Page 366 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 366

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                366                   GABRIELA DEL VALLE PÉREZ

                   La apertura y proximidad de las autoridades con la ciudadanía per-
                mitirán que esta última perciba los avances que se han obtenido en la
                eliminación de la violencia hacia la mujer, lo que favorecerá una mayor

                colaboración de   los ciudadanos con las autoridades y, en consecuencia,
                mejores resultados. La responsabilidad de garantizar el ejercicio pleno de
                los derchos político-electorales de las mujeres, con especial atención a las
                mujeres indígenas, es de todos los actores: los distintos órdenes de gobier-
                no, las autoridades legislativas y judiciales, las autoridades electorales y la
                                    copia
                ciudadanía.







                   Ser   mujer indígena es un binomio que está cargado de estigmas y dis-
                criminación, incluso adentro de sus comunidades; ante ello, no son pocas
                las mujeres de   pueblos originarios que luchan por formar parte de la agen-




                da pública, así lo expresa Sitlali Chino Carrillo (2017), mujer wixárika:
                “Las mujeres somos la raíz del árbol que da frutos, por eso hoy, quiero
                decirle a las mujeres indígenas que sigan en lucha de nuestros derechos,
                en lucha por la igualdad de género, que aunque los pasos que demos sean

                lentos, al   final son firmes”.

                   La   experiencia de mujeres en Bolivia, Perú y México —los casos de

                Chiapas y Oaxaca— presentada en este libro por Gilas, Vázquez, Brock-
                mann, Cueva, Rivas, Pinedo, Castro y López muestra cómo la situación de
                violencia contra las mujeres, cuando   éstas provienen de pueblos originarios,

                debe abordarse desde una cosmovisión distinta, en la que se reconozca y
                respete la autonomía de sus comunidades y, al mismo tiempo, se reivindi-
                quen sus derechos.



                   Gilas y Vázquez recogen en su   trabajo la idea de construir
                    un feminismo multicultural que reconozca las distintas maneras en que las
                    mujeres mexicanas imaginan sus identidades de género   y conciben así sus
                    estrategias de lucha; pues si bien no todas las mujeres que emplean actos de


                    emancipación al patriarcado   se llaman a sí mismas feministas, sí cuentan con



                    una   agenda de derechos con una evidente tendencia feminista.
                   De esta manera, las mujeres indígenas que deseen participar en las de-
                cisiones públicas de sus comunidades o municipios tendrán garantizados
                sus derechos como mujeres y como indígenas, condiciones que les permi-
                tirán convivir en igualdad con el resto de   los hombres de sus localidades y
                las personas fuera   de éstas.

                   Otra medida que, sin duda, podría generar mayor conciencia sobre este
                problema y contribuir de manera más efectiva para su eliminación proviene
                de un importante actor en la vida política de cualquier país. Los medios de
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   361   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371