Page 260 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 260

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      249

                     La  reforma  fue  ratificada  plebiscitariamente  en  diciembre  de
                  1996 y supuso, fundamentalmente, una transformación radical del
                  peculiar y ya añejo sistema electoral uruguayo. La normativa modi-
                  ficó tres de las cuatro características principales del sistema electoral
                  uruguayo maduro: i) se sustituyó la MR para la elección del presi-
                  dente por la mayoría absoluta (MA) a dos vueltas o balotaje (artículo
                  151); ii) se limitó drásticamente el uso del DVS porque se establece
                  la obligatoriedad de candidatos presidenciales únicos (artículo 151),
                                 copia
                  un máximo de tres candidatos a intendente municipal y se eliminó
                  la acumulación por sublemas para la elección de diputados (artículo
                  88), y iii) se separaron varias elecciones (la interna de la general —
                  disposición transitoria W, literal b—, la nacional de la departamental
                  —artículo 77, numeral 9— y, parcialmente, la parlamentaria de la
                  presidencial por la posibilidad de la segunda vuelta). Adicionalmente
                  se eliminó la distinción entre lemas permanentes y accidentales que
                  establecía el artículo 79.
                     Para procesar la designación de candidatos únicos en los parti-
                  dos tradicionales, acostumbrados a la competencia interna abierta,
                  la nueva normativa estableció elecciones primarias (artículo 77, nu-
                  meral 12) obligatorias para todos los partidos políticos, simultáneas
                  y abiertas. De esta forma las elecciones uruguayas, que se realizaban
                  todas simultáneamente desde 1942, en un solo día cada cinco años,
                  pasaron a desarrollarse en un proceso electoral que dura casi un año:
                  en junio se realizan las elecciones primarias, en octubre las elecciones
                  nacionales, en noviembre la segunda vuelta presidencial y en mayo
                  del año siguiente las elecciones departamentales.
                     El Frente Amplio estaba de acuerdo con todas estas modificacio-
                  nes excepto por el balotaje, pieza clave de la reforma que cumplía la
                  función de facilitar la coordinación electoral de los partidos tradicio-
                  nales sin que uno de ellos sufriera severamente por la deserción estra-
                  tégica o, directamente, impedir que ocurra el triunfo del Frente Am-
                  plio por falta de coordinación, acontecimiento del que precisamente
                  se estuvo muy cerca en la elección de 1994. La deserción del Frente
                  Amplio de la coalición reformista fue particularmente dramática por
                  cuanto implicó la renuncia del líder histórico del partido que había
                  comprometido su apoyo al proyecto. Aunque el obstáculo que signi-
                  ficaba el balotaje era evidente, algunos frenteamplistas creían que de
                  todos modos saldrían favorecidos porque el Frente Amplio no podría
                  gobernar en minoría. Pero esa puja interna terminó siendo ganada



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   255   256   257   258   259   260   261   262   263   264   265