Page 262 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 262

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      251

                                              Tabla 1
                        Resultados electorales nacionales: Uruguay. 1971-2014


                    Partido/   1971  1984  1989   1994  1999  2004  2009  2014
                    Elección

                   P. Colorado 41.0% 41.2% 30.3% 32.3% 32.8% 10.6% 17.5% 13.3%

                   P. Nacional 40.2% 35.0% 38.9% 31.2% 22.3% 35.1% 29.9% 31.9%

                     Frente
                     Amplio   18.3% 21.3% 21.2% 30.6% 40.1% 51.7% 49.3% 49.4%

                     NE/PI*                9.0% 5.2% 4.6% 1.9% 2.6% 3.2%

                      Otros    0.6% 2.5% 0.6% 0.7% 0.2% 0.7% 0.7% 2.1%

                  *   Los porcentajes de 1989, 1994 y 1999 corresponden al NE y los de 2004 y 2009
                  al PI.         copia
                  Fuente:  elaboración propia a partir de datos del área de Política y Relaciones Interna-
                  cionales del Banco de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
                  de la República.

                  El sistema de partidos uruguayo ha sufrido una progresiva transfor-
                  mación en las últimas décadas a partir de una tendencia que comenzó
                  a manifestarse en 1971 y que se fue consolidando con el correr de los
                  años. Los cambios han consistido en la sistemática pérdida de votos de
                  los partidos tradicionales y el consecuente crecimiento electoral de los
                  partidos desafiantes (González y Queirolo, 2000), que culmina con el
                  triunfo del FA de 2004 (gráfico 1). Ese proceso ha sido abundantemen-
                  te explicado por la academia a partir de factores económicos (crisis
                  estructural), sociales (renovación del electorado y características socio-
                  económicas de la población), y políticos (moderación ideológica del FA
                  vs. derechización de los partidos tradicionales). 10






                    10    La literatura sobre el tema es abrumadora. Para tener un panorama de la
                  elaboración más reciente de la academia uruguaya se pueden consultar las compila-
                  ciones de Lanzaro (2004), Buquet (2005) y Buquet y Johnson (2010).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   257   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267