Page 263 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 263

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              252                     DANIEL BUQUET

                                          Gráfico 1
                          Evolución electoral en Uruguay. 1971-2014

               100%

                                                                    Tadicionales
               80%     81.15%                                       Desafiantes
                              76.26%
                                    69.16%
                                 copia
                                           63.56%
               60%
                                                  55.09%  53.55%       54.73%
                                                                51.90%
                                                  44.67%  45.74%  47.42%  45.27%
               40%
                                           35.78%
                                    30.24%
                              23.69%
               20%
                       18.82%
                0%
                     1971                 1984                  1989                 1994                 1999                  2004                 2009                 2014
              Fuente:  elaboración propia a partir de datos del área de Política y Relaciones Interna-
              cionales del Banco de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
              de la República.

              El reflejo de este proceso de cambio electoral en la dinámica de gobierno
              condujo al sistema político uruguayo posbipartidista a exhibir rasgos de
              la llamada combinación difícil.  La distribución de fuerzas políticas en el
                                         11
              Uruguay desde 1971 marcaba la imposibilidad crónica de que el gobier-
              no electo contara con mayorías parlamentarias propias; dificultad que
              se magnifica si se considera que el presidente de la República no suele ser
              el líder indiscutido de su partido sino tan solo de su fracción mayoritaria.
                  Este factor es el que ha hecho que desde el gobierno de Juan Ma-
              ría Bordaberry (1972-1973) hasta el de Jorge Batlle (2000-2005), el
              gabinete ministerial siempre contara con integrantes extrapartidarios
              a cambio de los necesarios votos que requería la conformación de una
              mayoría en el parlamento.  Desde la entonación nacional de Julio
                                       12

                 11    Problemas  típicos  de  un  diseño  institucional  presidencialista  que,  según
              Mainwaring (1993) podían presentarse cuando un esquema multipartidista en el par-
              lamento dificulta la consecución de mayorías legislativas para el gobierno.
                 12    Chasquetti (1998) analiza la formación de coaliciones en Uruguay en sus di-
              versas modalidades.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   258   259   260   261   262   263   264   265   266   267   268