Page 267 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 267
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
256 DANIEL BUQUET
30.0%
24.8%
25.0%
20.0% 17.8% 18.3%
Volatilidad 15.0% 13.1% 13.4% 11.5% 9.9%
10.0%
6.0% 6.3% 7.6% 7.6% 8.5% 5.7% 8.5% 9.4% 7.6%
5.0% 7.1% 4.2%
4.9% 3.9% 3.7% 4.9% 5.6%
copia
0.0% 1.2% 2.1% 1.4% 1.7% 2.1%
1946 1950 1954 1958 1962 1966 1971 1984 1989 1994 1999 2004 2009 2014
Año de la elección
Interpartidaria Interbloque
Fuente: elaboración propia a partir de datos del área de Política y Relaciones Interna-
cionales del Banco de Datos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
de la República.
La volatilidad electoral representa el cambio neto de votos entre
partidos o bloques de una elección a otra (véase Freidenberg, en este
libro). Uruguay es un país que presenta valores moderados en este in-
dicador y los picos de volatilidad entre partidos que se aprecian en el
gráfico 2 corresponden a coyunturas críticas: el triunfo nacionalista de
1958, la formación del FA en 1971 y su triunfo en 2004. A su vez, la
volatilidad entre bloques hasta 1971 era muy poco significativa ya que
los principales cambios se producían entre los partidos tradicionales.
En cambio, la volatilidad entre bloques a partir de 1971 se incremen-
tó sensiblemente, llegando por momentos a ser casi igual a la volati-
lidad total, porque en ese periodo los principales cambios de votos
ocurrían desde un bloque al otro. Es decir, en el tramo que va desde
1971 hasta 2004 el principal cambio electoral en Uruguay se mani-
festó en un flujo más o menos permanente de votos desde los partidos
tradicionales hacia el Frente Amplio.
La volatilidad que arrojaron las últimas dos elecciones nacionales
se redujo significativamente con respecto a la anterior y los valores co-
rrespondientes se ubican entre los menores de toda la serie, muy por
debajo del promedio. La volatilidad entre partidos en la elección de
2009 se situó en un 7.6%, casi cuatro puntos por debajo del promedio
de toda la serie que es de 11% y, la de 2014, fue menor aún con un
4.2%. Por su parte, la volatilidad entre bloques se ubicó en 1.7% en
2009 y 2.1% en 2014, valores que se ubican por debajo de la mitad
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral