Page 268 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 268

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      257

                  del promedio de la serie (4.6%). En consecuencia nos encontramos
                  efectivamente frente a una serie de procesos electorales que ofrecie-
                  ron muy poco cambio, al menos en los aspectos cuantitativos de la
                  competencia entre partidos.
                     En particular, es importante subrayar el bajo nivel de la volatili-
                  dad entre bloques porque es la que está asociada al proceso de largo
                  plazo que se mencionó antes, ya que mide la transferencia neta de
                  votos entre los partidos tradicionales y la izquierda. En ese sentido los
                                 copia
                  valores de las dos últimas elecciones implican un cambio sustancial
                  con referencia al periodo 1971-2004, donde el guarismo más bajo se
                  ubicó muy por encima del doble de esas cifras (4.9%). En realidad, la
                  volatilidad entre bloques de 2009 y 2014 es incluso baja para el pe-
                  riodo bipartidista de 1946 a 1966, cuyo promedio es de 2.9%. Con-
                  cretamente, si desagregamos la serie en esos dos periodos, los valores
                  de volatilidad de las últimas dos elecciones se parecen más a los del
                  Uruguay bipartidista que a los del periodo posterior dentro del que
                  se produjeron los cambios en el sistema de partidos. En definitiva,
                  las elecciones de 2009 y 2014 tienen las características de las que se
                  realizan dentro de un periodo de estabilidad en la configuración del
                  sistema de partidos y no de las que ocurren en un periodo de trans-
                  formaciones. El análisis de la evolución de estos indicadores reafirma
                  la idea de que el sistema de partidos uruguayo habría encontrado un
                  nuevo equilibrio competitivo en el último periodo electoral.
                     La idea de un equilibrio competitivo implica la presencia de una
                  determinada  configuración  partidaria y un conjunto de reglas que
                  generan incentivos para que esa configuración se mantenga estable
                  (Downs, 1973). En otras palabras, dadas las reglas, los actores políti-
                  cos no tienen incentivos para modificar sus estrategias. Las élites po-
                  líticas deciden mantener en términos similares la oferta electoral (los
                  partidos y los candidatos) y los electores mantienen en términos gene-
                  rales sus preferencias. Los cambios que ocurren son menores y deri-
                  van fundamentalmente de los desempeños políticos en el corto plazo.
                     En Uruguay se utilizó hasta 1994 el sistema de mayoría relativa
                  (MR) con DVS para la elección presidencial y, a partir de 1999, el sis-
                  tema de doble vuelta o balotaje unido a elecciones primarias. En ese










                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   263   264   265   266   267   268   269   270   271   272   273