Page 269 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 269
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
258 DANIEL BUQUET
sentido, el sistema anterior se asociaba a un sistema bipartidista. In-
15
corporando los efectos del DVS, la literatura académica uruguaya coin-
cidió al explicar la permanencia durante varias décadas de un sistema
bipartidista fraccionalizado en nuestro país como una consecuencia del
sistema electoral. En esas condiciones, el Uruguay bipartidista con su
16
viejo sistema electoral se encontraba en equilibrio.
La reforma electoral de 1997 obligó a los partidos a presentar una
candidatura única para presidente y vicepresidente, y terminó con el
copia
DVS para la elección presidencial. El DVS permitía a los electores
votar por un partido y luego seleccionar una de las fórmulas presiden-
ciales que ese partido presentaba, resultando electa la fórmula más
votada dentro del partido más votado. En la práctica, ese sistema ha-
cía que en un mismo acto electoral se realizaran elecciones primarias
o internas y la elección presidencial.
La eliminación de un sistema tan particular como el DVS para la
elección presidencial supuso la incorporación de un mecanismo no
menos original para seleccionar en cada partido la candidatura única
a presidente: elecciones primarias abiertas y simultáneas para todos
los partidos. La particularidad del nuevo sistema estriba en que los
partidos están obligados a realizar estas elecciones de manera simul-
tánea cuatro meses antes de la elección nacional. En estas elecciones
17
resulta electo dentro de cada partido aquel candidato que obtenga la
mayoría absoluta de los votos dentro de su partido, o un 40% y al me-
nos 10 puntos porcentuales de diferencia con quien entre en segundo
lugar. Si ningún candidato alcanza alguno de estos dos requisitos, la
nominación queda en manos de un colegio elector nacional elegido
en la misma instancia.
Los efectos de las primarias abiertas han sido estudiados en el
caso de Estados Unidos y la evidencia muestra que los partidos que
tienen una contienda interna más reñida suelen ser perjudicados en
15 De acuerdo con la Ley de Duverger (1957).
16 Ver los trabajos de Pérez Pérez (1970); González (1993) y Buquet, Chasquetti y
Moraes (1998).
17 El artículo 8o. de la Ley 17.063 –que dicta normas relativas a las elecciones
internas de los partidos– establece que: “Las elecciones internas referidas en la Dis-
posición Transitoria W) de la Constitución de la República se realizarán en un único
acto, con sufragio secreto y no obligatorio, en el que en una hoja de votación, identi-
ficada por el lema partidario, se expresará el voto por el candidato único del partido
político a la Presidencia de la República...”.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral