Page 272 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 272
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS... 261
interna abierta, en una decisión que parece no tener retorno mientras
Tabla 4 exista más de un aspirante a la nominación.
Elecciones primarias en Uruguay: votación de los dos primeros candi- La naturaleza mayoritaria de la elección primaria (más allá de los
datos, diferencia y número efectivo de candidato umbrales establecidos) genera incentivos para que la competencia se
concentre entre dos competidores principales. La evolución del nú-
mero efectivo de candidatos (NEC), si bien se redujo para todos los
1999 2004 2009 2014
partidos en 2004 con respecto a 1999, terminó ubicándose en valores
aprox
Batlle 54.92% Stirling 91% Bordaberry 72.20% Bordaberry 74.20%imados a dos para todos los partidos en 2009 y luego volvió a
copia
reducirse en 2014. Finalmente, también se puede apreciar una regu-
Partido Colorado Hierro 44.14% Iglesias 7% Amorín 14.70% Amorín 25.60%
laridad estratégica: los partidos con internas competitivas entre dos
10.80%
DIF
DIF
57.50%
DIF
DIF
84.20%
48.60%
candidatos principales tienden a armar su fórmula presidencial con
NEC 2.01 NEC 1.2 NEC 1.8 NEC 1.6 el ganador como presidente y el segundo como vicepresidente (Batlle-
Hierro en 1999, Lacalle-Larrañaga y Mujica-Astori en 2009 y Lacalle
Lacalle 48.30% Lacalle 34% Lacalle 57.10% Lacalle Pou 54.40%
Pou-Larrañaga en 2014).
Partido Nacional Ramírez 32.30% Larrañaga 66% Larrañaga 42.80% Larrañaga 45.50%
Este fenómeno ocurrió en todos los partidos y en todos los casos
8.90%
33%
14.30%
DIF
DIF
DIF
16.00%
DIF
en que la diferencia entre el primero y el segundo (DIF) fue inferior
NEC 2.8 NEC 1.8 NEC 2 NEC 2 a quince puntos porcentuales. Evidentemente esta estrategia preten-
de compensar el efecto perjudicial —mencionado más arriba— de
52.00%
Vázquez
82.10%
Vázquez
Vázquez
82.40%
100%
Mujica
Frente Amplio Astori 17.60% DIF 100% Astori 39.70% Moreira 17.90%
que la reñida competencia interna pueda tener en el desempeño del
partido en la elección general. Asimismo, parece utilizarse como un
recurso para moderar la oferta presidencial de los partidos cuando el
64.30%
DIF
DIF
DIF
64.80%
12.40%
ganador de la interna, como en 2009 en el PN y el FA, es el candidato
1.4
NEC
NEC
1
NEC
NEC
2.3
1.4
que el electorado percibe como más extremista entre los que compi-
Fuente: elaboración propia a partir de datos del área de Política y Relaciones Interna- tieron en la primaria.
cionales del Banco de Datos de la FCS-UdelaR. El uso del sistema de DV, adoptado en Uruguay como consecuencia
Más allá de que la experiencia uruguaya no permita obtener con- del crecimiento del Frente Amplio, debería asociarse a tres competido-
clusiones contundentes sobre los efectos de la competencia primaria res viables, ya que la elección en primera vuelta genera potencialmente
en el desempeño de los partidos en la elección general, pueden apun- dos ganadores que son los que pasan a competir en la segunda vuelta
tarse algunas tendencias observadas a lo largo de la última década. (Cox, 1997). En el terreno empírico, se ha podido verificar que los siste-
En primer término las elecciones primarias han estimulado su utiliza- mas de elección de doble vuelta se asocian en América Latina a sistemas
ción efectiva para designar el candidato presidencial de los partidos partidarios más fragmentados que los de mayoría relativa. En conse-
18
principales. Si bien esto puede resultar natural para los partidos tra- cuencia, debería esperarse que la incorporación del sistema de doble
dicionales que siempre habían utilizado el DVS con esa finalidad, no vuelta en Uruguay favoreciera la fragmentación del sistema de partidos,
es así en el caso del Frente Amplio que, al contrario, siempre criticó a diferencia del sistema de mayoría relativa que favorece la concentra-
la multiplicidad de candidaturas presidenciales. La obligatoriedad de ción. Sin embargo, la evolución del número efectivo de partidos (NEP)
las elecciones internas, sumada a los procesos de pugna interna en no mostró una tendencia al aumento de la fragmentación en este perio-
el Frente Amplio, condujeron finalmente a que este partido también do (véase Freidenberg, en este libro).
haya resuelto definir su candidato presidencial en una competencia
18 Véase los trabajos de Shugart y Carey (1992) y Mainwaring y Shugart (1997).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral