Page 273 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 273

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              262                     DANIEL BUQUET

                  El balotaje fue implementado luego de que el sistema de partidos
              había llegado al punto de mayor fragmentación (NEP=3,4) y comen-
              zaba su reducción (gráfico 3). Esa reducción continuó hasta la elec-
              ción de 2004, a pesar de que la regla de doble vuelta ya no generaba
              incentivos estratégicos para la concentración electoral. Finalmente,
              la elección de 2009 muestra que por primera vez en 20 años el NEP
              vuelve a incrementarse. Esta evolución parece contradecir las leyes
              de Duverger; mientras regía un sistema de mayoría relativa el sistema
                                 copia
              tendió a fragmentarse y a partir de que se adoptó la DV el sistema
              tendió a concentrarse.
                  Sin embargo, este proceso se puede ver de una forma diferente.
              El cumplimiento de las leyes de Duverger depende de los compor-
              tamientos estratégicos de partidos y electores. Pero esos comporta-
              mientos estratégicos no tienen por qué ocurrir como una respuesta
              automática a la regla sino más bien como consecuencia de un apren-
              dizaje que se realiza a lo largo del tiempo en una secuencia de acier-
              tos y errores, es decir, como un proceso adaptativo. En ese sentido es
              posible suponer que una vez que se adoptó el balotaje los comporta-
              mientos de los electores mantuvieron una inercia, que correspondía a
              los incentivos generados por el sistema anterior, y que recién en las úl-
              timas elecciones comenzaron a responder a los incentivos del sistema
              de doble vuelta. Si esto fuera cierto sería esperable que en el futuro
              vuelva a incrementarse la fragmentación continuando la tendencia
              iniciada en la elección de 2009, aunque en todo caso, el formato del
              sistema de partidos uruguayo no debería crecer mucho más allá de un
              esquema tripartidista.
                                          Gráfico 3
                Evolución de la fragmentación partidaria en Uruguay (1942-2014)
                                 Número efectivo de partidos



















                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   268   269   270   271   272   273   274   275   276   277   278