Page 277 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 277
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
266 DANIEL BUQUET
El primer componente —y el más singular— del sistema electoral
uruguayo, el DVS, se mantuvo hasta la reforma de 1997 y fue sustitui-
do por elecciones primarias, mostrando que la competencia abierta
para dirimir la disputa por la presidencia dentro de los partidos es un
rasgo constitutivo de los partidos uruguayos. La RP, otro rasgo funda-
cional, se amplió al Senado en 1942 y nunca retrocedió, mostrando
que se constituyó en un aspecto irrenunciable del sistema. Incluso
las reformas excluyentes generaron legados que terminaron siendo
copia
aceptados sin violencia en la reforma inclusiva siguiente, como la si-
multaneidad de las elecciones de 1934 o la ampliación del término
presidencial a cinco años en la reforma de 1966. El sistema vigente,
que seguramente es el más innovador, mantiene o adapta aquellos as-
pectos que mejor se adecuan a las características de nuestros partidos
(como la RP y la competencia interna abierta) que, a su vez, buscan
adaptarse a las innovaciones (como el balotaje y las elecciones prima-
rias). La institucionalización del sistema de partidos es el resultado
exitoso de ese doble proceso de adaptación.
Si un proceso electoral muestra muy poco cambio, podemos su-
poner que el sistema se encuentra en equilibrio. En ese sentido, los
resultados de las elecciones de 2009 y 2014 nos sugieren que el siste-
ma político uruguayo podría haber encontrado un nuevo equilibrio
competitivo en su configuración actual y con las reglas vigentes. Así
como el sistema anterior estaba hecho a la medida del viejo sistema
de partidos uruguayo, el vigente parece adecuarse cada vez más a
la configuración actual. En un futuro cercano es de esperar que el
sistema de partidos uruguayo se mantenga estable con tres o cuatro
partidos, alineados en dos bloques diferenciados ideológicamente que
dirimen sus disputas internas en elecciones abiertas. El sistema polí-
tico uruguayo, luego de un extenso periodo de inestabilidad y trans-
formaciones que comenzó hace más de cuatro décadas y transitó por
etapas especialmente trágicas, definitivamente parece haber arribado
a un nuevo equilibrio.
VI. bibLiograFía
aceveDo, Eduardo (1942), Manual de historia uruguaya: después de Artigas,
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral