Page 278 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 278

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                           LA TRANSFORMACIóN DEL SISTEMA DE PARTIDOS...      267

                    Montevideo, A. Monteverde y Cía.
                  atkeson, Lonna Rae (1998), “Divisive Primaries and General Elec-
                    tion Outcomes: Another Look at Presidential Campaigns”, American
                    Journal of  Political Science, vol. 42 (1), pp. 256-271.
                  buquet, Daniel (ed.) (2005), Las claves del cambio. Ciclo electoral y nuevo
                    gobierno: 2004/2005, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental.
                  buquet, Daniel y Johnson, Niki (coords.) (2010), Del cambio a la conti-
                                 copia
                    nuidad. Ciclo electoral 2009-2010 en Uruguay, Montevideo, Fin de Siglo.
                  buquet, Daniel, chasquetti, Daniel y Moraes, Juan Andrés (1998),
                    Fragmentación política y gobierno en Uruguay: ¿un enfermo imaginario?, Mon-
                    tevideo, Instituto de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales.
                  canzani, Agustín (2010), “¿Tipos raros? La lógica de la opinión pú-
                    blica detrás de los resultados electorales 2009”, en buquet, Daniel
                    (ed.), Del cambio a la continuidad. Ciclo electoral 2009/2010, Montevideo,
                    Fin de Siglo.
                  cáMara De rePresentantes (1957), Constitución de la República Oriental del
                    Uruguay. Montevideo.
                  casteLLanos,  Alfredo  (1987),  El  pluralismo  uruguayo  (1919-1933).  El
                    dislocamiento  de  los  partidos  políticos  (ii),  Documento  de  Trabajo  del
                    CLAEH 53, Montevideo, CLAEH.
                  chasquetti, Daniel (1998), “Compartiendo el Gobierno: multiparti-
                    dismo y Coaliciones en Uruguay (1971-1997)”, Revista Uruguaya de
                    Ciencia Política, vol. 10, pp. 25-45.
                  chasquetti, Daniel y buquet, Daniel (2004), “La democracia en Uru-
                    guay: una partidocracia de consenso”, Política, vol. 42, pp. 221-247.
                  corte eLectoraL (1989), Leyes de elecciones, Montevideo.
                  cox,  Gary  W.  (1997),  Making  Votes  Count:  Strategic  Coordination  in  the
                    World’s Electoral Systems, Cambridge, Cambridge University Press.
                  DoWns, Anthony (1973), Teoría económica de la democracia, Madrid, Aguilar.
                  Duverger, Maurice (1957), Los partidos políticos, México, Fondo de Cultu-
                    ra Económica.
                  FreiDenberg, Flavia (2016), “Los sistemas de partidos de América La-
                    tina: dimensiones de análisis y aproximaciones empírico-compara-
                    das”, en FreiDenberg, Flavia (eds.), Los sistemas de partidos de América La-
                    tina, México, Instituto Nacional Electoral e Instituto de Investigaciones





                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282   283