Page 282 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 282
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
272 SALVADOR ROMERO BALLIVIáN
partido hegemónico, que impuso un sistema nacional popular: demo-
cratizador e inclusivo pero poco pluralista, centralizador y con una
economía controlada por el Estado.
La segunda se abre en 1978, con las elecciones presidenciales que
marcaron el arranque de la caótica transición a la democracia, con
una alternancia de golpes de estado y elecciones, y concluye en 1985.
El sistema de partidos se polarizó, fragmentó pero al mismo tiempo
inauguró una inédita fase de competitividad. Predominaron concep-
copia
ciones instrumentales de la democracia; el sindicalismo y las Fuerzas
Armadas mantuvieron un papel clave en la política y continuó el do-
minio del Estado en la economía. Este esquema se desmoronó duran-
te el primer gobierno democrático (1982- 1985), dirigido por Hernán
Siles Zuazo, líder de la Unión Democrática y Popular (UDP).
La tercera se desarrolla entre las elecciones de 1985 y 2005 y la
abre el último gobierno de V. Paz. En reacción al hundimiento del
modelo previo, se promovió la democracia procedimental y de institu-
ciones, se revalorizó el papel de los partidos y se construyó un sistema
multipartidista ordenado, competitivo y moderado. Se implementó
una economía abierta, un multiculturalismo moderado y se descen-
tralizó el Estado. Este modelo colapsó durante la segunda gestión de
Gonzalo Sánchez de Lozada, líder del MNR, cuya renuncia en medio
de la convulsión social y la polarización política puso en entredicho
los valores que simbolizaba (2003).
Quedó expedito el camino para otro cambio de rumbo, que se
produjo en 2005 con el triunfo presidencial de Morales del MAS, que
emergió como partido predominante sobre las ruinas del sistema par-
tidario. El MAS se alejó de la democracia liberal, generó un esquema
de poder más concentrado, apuntaló el papel del Estado en la eco-
nomía y la sociedad, alentó el fortalecimiento y la politización de las
identidades étnicas de matriz indígena, desconfió de los partidos para
privilegiar a los movimientos sociales.
El texto busca explicar la trayectoria del sistema de partidos, si-
guiendo las líneas descritas. El inicio en la revolución de 1952 tiene
una doble justificación: por un lado, el sistema de partidos de la tran-
sición democrática es hijo directo de ese proceso político, por otro
lado, el periodo del MAS ofrece una reminiscencia del tiempo re-
volucionario. Para la descripción del sistema, se utilizan igualmente
variables como la concentración o dispersión del voto, la estabilidad
o la volatilidad electoral, la competitividad de los comicios, la pola-
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral