Page 285 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 285

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                            EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)...  275

                  y formó un sindicalismo campesino colocado en la órbita del parti-
                  do. Estableció un vínculo estrecho con la Central Obrera Boliviana
                  (COB), fundada a la sombra de la revolución de 1952 y que reagrupa-
                  ba a todos los sindicatos. Por último, los programas de alfabetización
                  multiplicaron por tres el número de estudiantes entre 1951-1964 (Ca-
                  jías, 1998: 48). Los ejecutó en español, apegado al ideal de una nación
                  homogénea de mestizos, en la cual las diferencias de origen, cultura o
                  etnia fueran secundarias.
                                 copia
                     El régimen del MNR se extendió por doce años, entre la revolu-
                  ción de 1952, cuando su control fue completo, y 1964, cuando V. Paz
                  fue derrocado por las Fuerzas Armadas. Para ese momento, el partido
                  se había dividido, menos alrededor de cuestiones ideológicas —sobre
                  las cuales las disputas alcanzaron también intensidad— que sobre la
                  candidatura presidencial. Se mantuvo cohesionado en 1956 cuando
                  se designó como candidato a Hernán Siles, pero la decisión de V. Paz
                  en 1960 de buscar un segundo mandato provocó el alejamiento de
                  Wálter Guevara y la reelección en 1964 colocó al frente a los princi-
                  pales dirigentes (Guevara, Siles y Juan Lechín, vicepresidente de Paz
                  en el periodo 1960-1964 y máximo líder de la COB).
                     Las  querellas  intestinas  repercutieron  y  fragmentaron  al  movi-
                  miento campesino, imbricado con el partido, los mineros volcaron la
                  espalda, insatisfechos con el viraje conservador del MNR, y en las ciu-
                  dades, principales bastiones opositores, la resistencia crecía. El golpe
                  de Estado provino de las entrañas mismas del poder. Fragilizado en
                  la búsqueda de la reelección, V. Paz cedió la vicepresidencia a los mi-
                  litares. Su acompañante, el general René Barrientos, lo derrocó tres
                  meses después, con el apoyo, al menos tácito, de importantes dirigen-
                  tes del MNR y de los opositores tradicionales a ese partido. Bolivia se
                  sumó a la ola de gobiernos militares que se impusieron en la región
                  (Argentina y Perú, 1962; Honduras, 1963; Brasil, 1964; entre otros).


                  2. Un sistema de partido hegemónico


                  Tras su victoria en 1952, el MNR se encontró dueño absoluto del po-
                  der y de un poder que centralizó alrededor suyo y del Estado. El Ejérci-
                  to quedó derrotado y en los primeros años revolucionarios, milicias de
                  mineros y campesinos desfilaban y actuaban en nombre del partido. La
                  nacionalización de las grandes minas y la liquidación de los latifundios
                  eliminaron cualquier contrapoder económico privado. Los viejos par-



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   280   281   282   283   284   285   286   287   288   289   290