Page 287 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 287
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 277
mente la posibilidad de una alternancia y mantuvo la tendencia de or-
ganizar la sucesión presidencial entre los dirigentes partidarios. Esta
inclinación sugería en el país una cierta capacidad de resistencia de
la institucionalización partidaria frente al caudillismo, por más que
2
este fuese fuerte en la política boliviana y latinoamericana, por razo-
nes institucionales, ligadas al presidencialismo, y culturales (Mansilla,
1997: 137-150). El partido revolucionario conservó igualmente la cos-
tumbre de los gobiernos monocolores e innovó en otras áreas.
copia
Una vez en el poder, fue la organización que llevó más lejos la
construcción de un partido de masas. Se abrió a una militancia nu-
merosa, que descubría en simultáneo las distintas facetas de la inte-
gración política (el voto, la militancia partidaria, la afiliación sindical,
el trato con la administración pública), estableció secciones hasta en
los cantones más pequeños y en los comandos funcionales encuadró
a sectores populares y de clase media. Como los regímenes nacional-
populares, concentró la estructura estatal, sindical y partidaria bajo
su mando. El rasgo resaltó en el campo, donde tejió vínculos orgáni-
cos con los sindicatos, al grado que líderes rurales podían superponer
funciones directivas en el MNR, en los sindicatos agrarios y cargos
administrativos locales; fue menos cierto en el sindicalismo minero,
que conservó mejor su autonomía, gracias al vigor de las corrientes
marxistas en su seno.
La centralización del poder alrededor del Estado y el sufragio
universal impulsaron la centralización del poder partidario y el for-
talecimiento de las estructuras organizativas internas. Los partidos
prerrevolucionarios eran organizaciones de comité y de notables, re-
lativamente descentralizadas, por más que en las jefaturas fuesen vi-
sibles los caudillos. El MNR creó la estructura partidaria más grande
y compleja de la historia boliviana. Este modelo repercutió sobre las
otras organizaciones e influyó en cómo se organizaron los partidos
siguientes. Concentró el poder en la dirección nacional, aunque pa-
radójicamente su funcionamiento, con tendencias ideológicas diná-
micas, y la misma estructura del país, con movimientos regionales
vigorosos (Roca, 1999) y un organizado movimiento popular, ofreció
oportunidades a dirigentes locales o sectoriales para crear sus parcelas
2 En el periodo 1880-1951, el único presidente que se reeligió, y de manera no
inmediata, fue el liberal Ismael Montes (1904-1909; 1913-1917).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral