Page 288 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 288
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
278 SALVADOR ROMERO BALLIVIáN
de poder. Incluso, en las candidaturas legislativas, hubo un “informal
sistema de cuotas por sector social” (Rodríguez, 2012a: 104).
La centralización del poder en el presidente y en la dirección na-
cional partidaria del MNR pasó igualmente por la supresión de hecho
de las elecciones municipales existentes hasta la revolución, y el nom-
bramiento presidencial directo de los alcaldes. Se produjo también
por el reemplazo de las diputaciones uninominales provinciales, que
posibilitan construir bastiones políticos personales, por la elección de
copia
parlamentarios en listas departamentales cerradas y bloqueadas, que
fortalece el poder del nivel nacional, encargado de confeccionar las
nóminas, promueve la disciplina partidaria, solidifica las estructuras
de la organización (Alcántara Sáez, 2006: 42). Además, el hecho que
la papeleta presidencial sirviera, después de definir la titularidad del
Poder Ejecutivo, para elegir a los parlamentarios (diputados y sena-
dores, en circunscripción departamental) terminó por reunir el poder
en la jefatura nacional.
3. El estreno del sufragio universal, la concentración de un voto estable,
poco competitivo y la polarización asimétrica
Los puntos señalados ayudan a comprender la dinámica del sistema
partidario y de las elecciones entre 1952-1964. La participación con el
flamante voto universal fue alta, en términos absolutos y porcentuales.
Entre 1951 y 1956, la cantidad de electores que acudieron a las urnas
creció 7.5 veces (la de inscritos tuvo un aumento menor, de 4.6 veces),
mostrando la magnitud del proceso de inclusión social y política. La
tasa de participación de 85.3%, fue sólo una de las dimensiones de
una sociedad muy movilizada que recibía y exigía nuevos derechos, se
aliaba con el gobierno pero también lo confrontaba, exhibía su poder
con milicias armadas desfilando en la plaza Murillo, sede del palacio
de gobierno.
La concentración del voto detrás del MNR fue la tónica en las
tres presidenciales (1956, 1960, 1964) y en las dos legislativas de me-
dio mandato (1958, 1962). El partido gubernamental reunió con ro-
tundidad la mayoría absoluta de los sufragios. Obtuvo al menos 75%
y una diferencia de al menos 60 puntos con respecto al segundo. La
tabla 1 que mide la diferencia en el porcentaje entre el primer y el se-
gundo candidato en la elección presidencial es elocuente.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral