Page 289 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 289
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
EL SISTEMA DE PARTIDOS EN BOLIVIA (1952-2015)... 279
Gráfico 1
Margen de victoria en las elecciones presidenciales
1947-2014
copia
Calculado según la distancia entre las dos candidaturas más votadas.
Fuente: elaboración para esta investigación con Javier Pérez Mendieta, graduado del
Máster de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca, España.
Sirve de ejemplo la presidencial de 1956. Siles recibió 84.2% de los
sufragios, dejó en un lejanísimo segundo lugar a FSB (14%), que llevó
las banderas de la oposición conservadora y se convirtió en el acérrimo
adversario en un sistema que funcionó, en la práctica, como un biparti-
dismo desequilibrado, enfrentado en las urnas y en todos los escenarios.
Atrás quedaron los partidos marxistas con una votación mínima: 1.3%
para el PCB, 0.2% para el POR. Las formaciones prerrevolucionarias
ni siquiera se presentaron. Durante el periodo, el número efectivo de
partidos en el área electoral fue reducido, menor a dos, y el número
efectivo de partidos parlamentarios aún menor.
Las ya abrumadoras victorias en papeletas se ampliaron en esca-
ños, casi en independencia del sistema proporcional para elegir dipu-
tados o del mayoritario para senadores. Así, en los comicios de 1960,
con una votación de 76.1%, el MNR concentró 85.2% de los dipu-
tados y la totalidad del Senado. La volatilidad electoral fue escasa, la
menor en el periodo 1951-2014; igual que la competitividad de las
elecciones. Por ello, no resulta fácil establecer conclusiones definiti-
vas sobre el comportamiento de los votantes en ese periodo, aunque
indiscutiblemente, gracias a las medidas de cambio, el MNR gozó de
una amplia, sólida y entusiasta popularidad.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral