Page 197 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 197
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
192 I. La enseñanza de la Ciencia Política
Los doce programas que contemplan la noción de Ciencia Política
brindan, a nivel de bachillerato, un porcentaje reducido de cátedras
enfocadas en la disciplina, respecto a las relacionadas con la rama del
Derecho. Por esto, para efectos de este artículo, se considera que, a
pesar de que se impartan, tan solo dichos cursos incluyen el nivel de
bachillerato como propio de la Ciencia Política.
68
En el ámbito académico amplio, existe una generación de progra-
copia
mas formativos específicos y sin continuidad, debido a la falta de espe-
cialización presente en el país, dado que los politólogos de alto nivel se
encuentran desvinculados de la academia.
El grado de institucionalización de la Ciencia Política en la región
es disímil. Se puede argumentar que existe una diferencia palpable en
lo que respecta a la oferta académica por nación, pues la continuidad
y la constante mejora de los planes y modalidades de estudio y de la
docencia en general hacen que Costa Rica y Guatemala presenten un
nivel mayor frente al resto de los países centroamericanos.
Bajo una óptica personal, la principal causa de este distanciamien-
to, a lo interno de la región, es la falta de identidad disciplinaria. En
palabras de Sartori (2004), la búsqueda de esta es lo que fundamenta el
crecimiento de toda disciplina científica. La Ciencia Política debe te-
ner sus bases conceptuales definidas, para que posteriormente se pueda
aspirar a grados de institucionalización superiores.
En síntesis, las diferencias institucionales en el campo de la Ciencia
Política centroamericana se refieren a: la falencia de escuelas de Cien-
cia Política en algunos de los países, la falta de vocación de análisis
comparado –con excepción de El Salvador y Costa Rica–, los dominios
de las investigaciones en los niveles de pregrado y grado –predominio
del carácter cualitativo o cuantitativo–, y en definitiva, el hecho de
68 Partiendo de lo propuesto por Sánchez (2005: 208), «[…] los programas de estudios
han sido recientemente renovados en la Universidad de Panamá. El área de Ciencia
Política de la carrera de Derecho y Ciencias Políticas incluye dos cursos clásicos, uno
obligatorio denominado principios de Ciencia Política, y otro optativo, llamado historia
de las ideas políticas».
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo