Page 14 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 14
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
XVI PRÓLOGO
desea tener un espacio de participación y que por el solo hecho de ser mujer
toma en cuenta.
no se le
El segundo apartado se denomina “Evaluación a los marcos normativos
sobre el acoso y la violencia política hacia las mujeres en América Latina”,
en el cual el lector podrá distinguir diagnósticos sobre cómo se ha enmar-
cado normativamente la violencia de género en Latinoamérica, así como
las propuestas y los proyectos de ley en contra de la violencia política con-
tra las mujeres que se han presentado en diversos países latinoamericanos
copia
como lo
son Bolivia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Perú.
Los autores de dicho apartado convienen en que no puede quedar im-
pune cualquier tipo de violencia política hacia la mujer. Se propone que
sean tipificadas claramente dichas conductas haciendo uso de la experien-
cia de los casos paradigmáticos que ya se han resuelto. Además resaltan la
importancia de no sólo prever la violencia de género de manera normativa
sino de
incluirla ampliamente en el debate público.
En un tercer apartado denominado “Entre la ley, la política y la justicia.
Estrategias institucionales frente al acoso y la violencia política contra las
mujeres en México”, podrá encontrarse la exposición de criterios jurisdic-
cionales en materia de violencia política contra las mujeres, los cuales han
mostrado la necesidad de legislar en la materia, y específicamente los retos que
tenemos y hemos tenido los impartidores de justicia en materia electoral.
En este apartado se argumenta claramente por qué en un país que se
considere democrático no cabe la violencia política hacia la mujer. Un Esta-
do democrático debe garantizar las mismas oportunidades a hombres y mu-
jeres, y éstas se deben ver reflejadas en resultados. Se debe aplicar también
ese criterio en las resoluciones de los tribunales con arraigadas prácticas dis-
criminatorias, y además se recomienda una ley en la materia para facilitar,
en ese sentido, la actuación de los jueces.
En la cuarta parte, denominada “Estudios de casos”, se realiza un análi-
sis de casos concretos que se han presentado en América Latina acerca de la
violencia política contra las mujeres, en donde se muestra dicha violencia en
un contexto en el que se emplean usos y costumbres a partir de los sistemas
normativos internos de los pueblos y comunidades originarias.
Estudiar los casos presentados permitirá tener una mejor comprensión
sobre cómo se da la problemática de la violencia política contra la mujer,
cómo se
ha resuelto y cómo se habrá de resolver en un futuro. En el caso
de México, destaca la situación de vulnerabilidad en la que en específico se
encuentran las mujeres indígenas que quieren participar en la política. En
reforma constitucional de 10 de febrero de 2014 representó un
México, la
gran avance para la participación de las mujeres en política, pues por lo que
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

