Page 47 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 47
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
LA VIOLENCIA POLÍTICA HACIA LAS MUJERES... 33
enfrentarlo y el análisis de los casos más importantes en materia de viola-
ción a los derechos políticos de las mujeres en América Latina. Como seña-
ló en una conferencia realizada en la Ciudad de México en noviembre de
fiscal Santiago Nieto Castillo, “desde que organizamos hace un año
2016 el
aquel Seminario, hemos aprendido muchísimo, lamentablemente, porque
la violencia política contra las mujeres se ha incrementado en la región”.
La obra se estructura en cuatro partes. La primera, “Herramientas con-
ceptuales”, presenta un conjunto de instrumentos que pretenden contribuir
copia
en la definición de lo que es la “violencia política contra las mujeres”. En
este apartado, tres artículos elaborados por Mona Lena Krook, de Rutgers
University; Jennifer Piscopo, de Occidental University, y Virginia García
Beaudoux, de la Universidad de Buenos Aires, contribuyen a precisar sobre
el concepto de acoso y violencia política contra las mujeres y sus diversas
manifestaciones.
La segunda parte del libro, “Evaluación a los marcos normativos sobre
el acoso y la violencia política hacia las mujeres en América Latina”, trata
sobre los marcos normativos y las iniciativas legales que buscan regular el
acoso y la violencia política hacia las mujeres en América Latina. En este
apartado, con cuatro ensayos, se presentan, analizan y discuten los esfuerzos
normativos nacionales, con la intención de establecer los parámetros que
debe tener un marco legal que sea eficiente en la lucha contra la violencia
política hacia las mujeres.
Laura Albaine, de la Universidad de Buenos Aires, sistematiza los con-
tenidos de las principales iniciativas que se han aprobado y/o presentado
en seis países de América Latina (Ecuador, México, Honduras, Perú, Boli-
via y Costa Rica), orientados a garantizar el ejercicio pleno de los derechos
políticos de las mujeres, e identificar y sancionar la violencia en razón de
género. En consonancia, Janine Otálora Malassis, de la Sala Superior del
TEPJF, Santiago Nieto Castillo, y María del Pilar Hernández, del Instituto
de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, reflexionan sobre el concepto
jurídico y las necesidades regulatorias, ya sea a través de leyes específicas o
esfuerzos multidimensionales. No es una cuestión menor que estos tres tra-
bajos discutan a la luz de la experiencia mexicana, dado que es uno de los
casos donde la violencia política contra las mujeres se ha incrementado de
manera significativa en los últimos dos años y donde más esfuerzos se están
realizando para combatirla.
En la tercera parte, “Entre la ley, la política y la justicia: estrategias ins-
titucionales frente al acoso y la violencia política contra las mujeres en Mé-
xico”, las colaboraciones evalúan, desde diversas perspectivas, las respues-
tas institucionales en el caso mexicano: Lucero Saldaña y Martha Tagle,
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

