Page 42 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 42

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                28                       FLAVIA FREIDENBERG

                tra las mujeres. La demanda de activistas, políticos y magistrados es que
                se tipifique de manera directa, y claramente como delito, cuando matan,
                violan, amarran, latiguean a las candidatas o a las funcionarias electas, que-
                man sus casas, no las dejan subir a la tribuna, las apedrean, no les pagan, no


                les dan oficinas y/o amenazan de   muerte a ellas y su familia.
                   A la espera de que se apruebe una Ley (o se hagan las reformas necesa-
                rias), se aprobó el Protocolo para Atender la Violencia Política de las Muje-



                res.   En dicho Protocolo, se propuso entender a la violencia política contra



                                    copia



                las mujeres como   “la acción u omisión que, en el ámbito político o público,



                tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efec-
                tivo de los derechos político-electorales de una mujer, el acceso al pleno



                ejercicio   de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder

                público”.  En ese mismo sentido, se estableció que la violencia política en
                        44
                razón de género se puede manifestar “a través de presión, persecución, hos-




                tigamiento,   acoso, coacción, vejación, discriminación, amenazas, privación
                     libertad o de la vida”.
                de la                   45
                   A pesar de estas normativas e iniciativas, Piscopo (en este libro) alerta






                sobre      la tentación de sobrelegislar en materia de violencia política hacia
                las mujeres. A diferencia de lo que muchos creen, “la creación de normas
                nuevas frente a normas vigentes pero inefectivas, no alcanza para desarti-
                cular la normalización del machismo, la violencia y la impunidad, que se
                refuerzan mutuamente” (Piscopo, en este libro). Un actor fundamental son
                los partidos políticos, quienes deben comprometerse a prevenir, erradicar y
                sancionar el acoso y/o violencia política en razón de género de sus militan-

                tes desde   dentro de sus estructuras organizativas.

                  44     Instituto Belisario   Domínguez, Nota legislativa. Reformas para prevenir, identificar y sancionar

                la violencia política en razón de género, México, 2017, p. 2. Véase Nieto (en este libro) y Hernández
                (en este   libro).
                  45     Si bien ha sido constituida una Mesa de Trabajo en el Congreso desde el 16 de agosto
                de 2016 con el objeto de que ambas cámaras discutieran y dictaminaran dichas iniciativas,
                recién fue el 9 de marzo de 2017 que el Senado aprobó la reforma de cinco leyes generales,
                siendo remitido el expediente a la Cámara de Diputados para que se expida al respecto. Las
                reformas contemplan desde la definición de violencia política, atribuciones para la actuación
                de las instancias públicas y, sobre todo, la posibilidad de que las mujeres hagan valer sus
                derechos políticos en razón de género acudiendo a esas instituciones. A nivel subnacional,
                los estados de Campeche, Tamaulipas y Jalisco han incorporado una definición de violencia
                política contra las mujeres en sus leyes específicas sobre violencia de género; mientras que
                en Oaxaca se ha incluido y también se han establecido, por medio de la reforma al Código






                Penal   en 2016, las sanciones a aplicar ante este tipo de delitos.
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46   47