Page 80 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 80

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
          www.juridicas.unam.mx                                              Libro completo en:
          http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                               https://goo.gl/5s3tec



                                   ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA POLÍTICA?...             67

                de implementar estas acciones incluyen el ministerio de justicia, las autori-

                dades electorales y los líderes de   los distintos niveles de Gobierno.


                   Antes de   esta reforma pionera, los debates en Bolivia ya habían jugado

                un papel importante en las discusiones regionales (Krook y Restrepo Sanín,
                2016: 132). En 2007, después que la iniciativa legislativa que se convertiría
                más adelante en la Ley núm. 243 fue presentada, la Décima Conferencia
                Regional de la Mujer en América Latina y el Caribe firmó el Consenso de






                Quito,   reconociendo el problema por primera vez en una escala más gran-
                             copia
                de. Los participantes acordaron como grupo “adoptar medidas legislativas
                y reformas institucionales para prevenir, sancionar y erradicar el acoso po-
                lítico y administrativo contra las mujeres que acceden a puestos de decisión
                por vía electoral o por designación, tanto en el nivel nacional como local, así
                como en los partidos y movimientos políticos”. Una propuesta legislativa


                                                          11



                sobre el acoso   y la violencia política fue presentada en Ecuador en 2011 por


                la diputada Lourdes Tibán Gualá, de la Asamblea Nacional. La propuesta

                fue   apoyada por otros nueve miembros del Congreso, pero fue archivada




                cuando se consideró que era redundante con otra propuesta para reformar
                el código penal que reconocía el delito de acoso político, pero sin una di-
                mensión de   género. 12
                   Una propuesta similar encontró apoyo, aunque limitado, en México,
                donde la senadora Lucero Saldaña presentó una propuesta de proyecto de
                Ley en 2012 que explícitamente hace referencia a la Ley boliviana. Esta
                propuesta buscaba reformar la legislación existente, en particular la Ley Ge-
                neral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código
                Federal Electoral, en lugar de proponer una ley separada. La propuesta fue
                aprobada de manera unánime en el Senado mexicano en marzo de 2013,




                pero no   ha sido debatida en la Cámara de Diputados. En 2016 fue lanzado


                   el Protocolo para Atender la Violencia Política contra Mujeres como ini-
                ciativa de varias instituciones estatales, entre ellas el Tribunal Electoral del
                Poder Judicial de la Federación, el Instituto Nacional Electoral, la Fiscalía
                Especializada   para la Atención de Delitos Electorales y el Instituto Nacional




                de   las Mujeres.
                   En Perú, un Proyecto de Ley contra el Acoso Político fue introducido
                en febrero de 2013 por Verónika Fanny Mendoza Frisch, una congresista.
                En marzo de 2015 la propuesta fue aprobada en el Comité y puesta en la



                agenda de la   Asamblea Nacional, pero aún no ha sido debatida. En marzo

                  11     Véase   en CEPAL; disponible en http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/29489/dsc1i.pdf.


                  12     Comunicación personal de Juliana Restrepo Sanín con la dirigente indígena Lourdes

                Tibán Gualá, realizada   en mayo de 2014.
                    DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
                                    Tribunal Electoral de la Ciudad de México
   75   76   77   78   79   80   81   82   83   84   85