Page 6 - METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA-Jorge Olvera García
P. 6

6 / Víctor Humberto Benítez Treviño

                   el problema de investigación, definir objetivos, realizar hipótesis, desarrollar
                   preguntas o un enfoque de investigación. Desde luego que en metodología de
                   la investigación existen múltiples obras, algunas de ellas extensas, en las que
                   se abordan los temas aquí expuestos, nuestro propósito no es sustituirlas, sino
                   más bien complementar el universo bibliográfico. En suma, deseamos aportar
                   una herramienta práctica con todos los lineamientos básicos suficientes para
                   iniciar y concluir una investigación, todo ello suscrito en el terreno de las cien-
                   cias jurídicas y criminológicas (pp. 18-19).

                   Pese a la modestia intelectual del autor, debo afirmar que Metodología de
               la investigación jurídica, para la investigación y la elaboración de tesis de licen-
               ciatura y posgrado, es una magnífica obra que pone de manifiesto los elementos
               científicos del Derecho como objeto de estudio; pero también nos brinda grata
               oportunidad para reflexionar juntos sobre la construcción de cualquier objeto
               del conocimiento jurídico, ya que aporta nuevas contribuciones a la ciencia del
               Derecho.
                   El texto que nos presenta el doctor Olvera García, se estructura en nueve
               capítulos, a través de los cuales el estudiante de licenciatura en Derecho, maes-
               tría y doctorado encontrará herramientas que le permitan definir las estrategias
               y pasos necesarios para desarrollar investigaciones jurídicas de carácter cuali-
               tativo y cuantitativo.
                   En este sentido, es importante recalcar que la historia del Derecho nos ha
               mostrado que no hay últimos peldaños en la escala del saber jurídico. La cien-
               cia en general y la del Derecho en particular, no son conocimientos absolutos
               para ahora y siempre.
                   Por eso la universalidad del Derecho, que puede ser abordado como filoso-
               fía, teoría, ciencia y arte, es un conocimiento complejo, como complejo es su
               destinatario: el ser humano.
                   Desde hace algún tiempo se ha pugnado por la reforma total e inmediata
               del orden jurídico y porque todas las disciplinas que integran el Derecho reci-
               ban los retoques necesarios para infundirles sencillez y sentido humano.
                   En la Inglaterra del siglo xix Percy B. Shelley (1821) escribió: “Todos somos
               griegos”. Yo afirmaría: en el siglo xxi todos seguimos siendo griegos. De la Grecia
               clásica heredamos valores insuperados, la razón humanista como guía para el
               conocimiento y la búsqueda de la verdad, el concepto de dignidad humana —hoy
               bandera universal— y la democracia como sistema político pero, más aún, como
               sistema jurídico que iguala a todos los ciudadanos bajo el imperio de la Ley.
   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11