Page 305 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 305
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
302 CUEVA / RIVAS / PINEDO
En términos generales, las candidatas eran mayoritariamente nuevas
en la política, y el mayor porcentaje de ellas se postulaba como consejeras
regionales, lo que guardaba relación con el hecho de que entre los cargos a
nivel regional son las consejerías las que cuentan con el mayor número de
candidaturas.
Asimismo, una mayoría abrumadora sostuvo que contaba con educación
superior y que el idioma castellano era su lengua principal. Estas dos últimas
características son interesantes porque plantean que el uso del idioma caste-
copia
llano es el más visible para las mujeres en la política. Estas particularidades
lingüísticas y educativas han sido identificadas tanto en las candidatas que
aceptaron haber sufrido una vulneración de sus derechos como en las que no
lo hicieron.
En la misma línea, si bien se muestra un promedio del 50 por ciento
de candidatas de entre 29 a 59 años que manifestó haber sufrido de acoso
político (es decir 66 candidatas), este porcentaje es sólo 5 por ciento ma-
yor a la población joven. Teniendo en cuenta los 133 casos, 60 candidatas
jóvenes (entre 18 y 28 años) reportaron también haber sido víctimas de
este tipo de actos; por ello, tanto la población joven como la adulta deben
ser tomadas en cuenta, incluso se puede sostener que el acoso político es
diferentes grupos de edades.
transversal a
Un último elemento importante es que el 31 por ciento declaró per-
tenecer a una población indígena, campesina o pueblo originario, frente
a un “no” de alrededor de 68 por ciento, lo cual hace útil un análisis del
tema de la autopercepción étnica y la cuota indígena.
La presente encuesta permite identificar también cuáles fueron las
formas en las que el acoso político se expresó con mayor recurrencia, así
como las razones que lo ocasionaron y sus consecuencias. Dentro de ellas,
destacan el hostigamiento (58 por ciento), la presión (43 por ciento), la
violencia (34 por ciento), la amenaza (29 por ciento) y la persecución (15
por ciento).
Si bien el hostigamiento, que se entiende como las molestias o burlas
para que la otra persona haga o deje de hacer algo, obtuvo la mayor re-
currencia, es importante señalar que un número significativo de 45 candi-
datas indicó haber sufrido violencia, y con la repregunta realizada sólo a
estas candidatas, se advirtió que la violencia puede ser de tipo psicológica,
física o sexual, siendo la de tipo psicológica la que contó con respuestas
afirmativas en 41 de las 45 candidatas consultadas.
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

