Page 307 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 307
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
304 CUEVA / RIVAS / PINEDO
sus organizaciones políticas, medios de comunicación, policía nacional y el
Ministerio Público; las respuestas fueron mínimas, probablemente, porque
las instituciones que pueden servir como apoyo ante este tipo de situaciones
pueden ser también las que fungen como agresores, siendo éste el caso de las
organizaciones políticas y los medios de comunicación de masas.
Por último, se buscó identificar las posibles consecuencias que el acoso
político podría causar en las candidatas regionales; sin embargo, aunque
en un inicio se estableció como hipótesis que las candidatas podrían deci-
copia
dir retirarse de la arena política, alrededor del 70 por ciento decidió seguir
participando en ella, la mayoría para intentar cambiar estas situaciones.
Así, sólo un 5 por ciento decidió no seguir participando en la política y
un 19 por ciento se consideró neutral ante los hechos. Esta información
sirve para establecer cimientos en el análisis del acoso político en Perú y
permite contar con datos confiables ante un fenómeno no observado en
diferentes ámbitos.
V. a MoDo De reFlexión y recoMenDaciones
El número de autoridades electas durante las ERM2014 ascendió a 12,502.
De todos ellas, sólo 3076 cargos fueron ocupados por mujeres, es decir, sólo el
24.6 por ciento; mientras que el nivel de consejerías regionales es aún menor,
pues alcanza sólo el 22.9 por ciento, lo cual equivale a 63 mujeres consejeras
electas. En los cargos más altos de este nivel de gobierno se cuenta con 5 mu-
jeres: 4 vicepresidentas regionales y sólo una presidenta regional.
A pesar de la cuota de género aplicada en las listas electorales regionales
y municipales (al menos un 30 por ciento del número de postulantes de la
respectiva lista), la proporción de mujeres candidatas no guarda correspon-
dencia con el número de mujeres electas. Esta investigación da cuenta de
una de las razones por las cuales no se eligen mujeres como gobernantes a
nivel regional en Perú: existe acoso político y, por tanto, obstáculos para ser
autoridades, más si se considera que en el país las mujeres representan a casi
al 50.1 por ciento del electorado.
En tanto, aunque el ejercicio libre de la participación política en un
Estado democrático implica la promoción política de diversos sectores de
la sociedad, ha de enfatizarse que la igualdad de oportunidades no puede
voluntad de estructuras partidarias y sociales poco democráticas
dejarse a la
como pueden ser muchos partidos políticos. Esto ha sido lo que ha condu-
cido al establecimiento de medidas de acción afirmativa, como las cuotas
electorales, y sustenta además los proyectos de ley sobre alternancia de gé-
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

