Page 242 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 242

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        232  I. La enseñanza de la Ciencia Política



            la creación del Máster en Ciencia Política, existía, entre el liderazgo
            intelectual vinculado a estos proyectos, una preocupación con la deli-
            mitación de las fronteras de su objeto. En este sentido, una disciplina
            y una escuela de pensamiento se levantaron en la condición de adver-
            sarios preferenciales: el Derecho, por un lado, y la sociología marxista,
            por otro. La tarea consistía en superar el formalismo legal que, natural-
            mente, caracterizaba el estilo de análisis político de abogados y juristas
                               copia
            y romper con el determinismo económico que marcaba fuertemente los
            trabajos vinculados a la tradición marxista. Al fin y al cabo, lo que se
            pretendía era dar plena autonomía al fenómeno político.
               Al consultar los principales textos publicados a lo largo de la década
            de 1970, se verifica un diálogo interdisciplinario denso y sofisticado,
            donde la preocupación principal era la identificación de factores emi-
            nentemente políticos para explicar las principales cuestiones políticas
            de la época, tales como el entonces vigente régimen autoritario, las
            estrategias de democratización, crisis versus estabilidad a lo largo de la
            historia republicana brasileña, partidos y representación política, el pa-
            pel de los militares en el orden político, el corporativismo y su impacto
            en la vida asociativa del país, y el papel del Estado en el desarrollo
            económico. O sea, como afirma Lowi (1992), la Ciencia Política seguía
            los pasos del Leviatán en el sentido de que había una congruencia razo-
            nable entre las agendas de investigación de los politólogos y los grandes
            desafíos políticos nacionales.
               La búsqueda de la «autonomía de lo político» creó, en la época, una
            gran solidaridad entre investigadores de distintas convicciones ideo-
            lógicas y metodológicas. A fin de cuentas, había enemigos comunes a
            combatir, a saber, aquellos que no le conferían al político un estatuto
            ontológico propio y aquellos que subordinaban excesivamente el aná-
            lisis de la política a la exégesis de las leyes.
               Los trabajos de orientación más empírica buscaron, sobre todo,
            apuntar hacia la falta de evidencias que pudiesen sustentar las tesis



            de pensamiento norteamericanas. El primer programa de graduación en Ciencia Política
            apenas fue establecido en 1989, en la Universidad de Brasilia (unb).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247