Page 247 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 247
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La Ciencia Política en el Brasil... 237
Sin embargo, continuó habiendo un elemento común en las investi-
gaciones, a saber, la búsqueda del impacto de las instituciones políticas
tanto sobre el desempeño de los gobiernos civiles que tuvo el país desde
1985, como sobre la calidad de la democracia.
Durante esa misma década, la Ciencia Política de orientación más
próxima a la filosofía y a la historia de las ideas desarrolló una agenda
propia, lejos de los problemas de coyuntura política del país, dedicán-
copia
dose especialmente al estudio de cuestiones seculares como la contra-
dicción entre la igualdad política y la libertad individual, la posibilidad
de un sistema de justicia público y el peso relativo de las estructuras
socioeconómicas e institucionales en la determinación de los fenóme-
nos históricos frente a la acción individual.
Con la apertura económica del país a partir del comienzo de la dé-
cada de 1990, se tornó clara la necesidad de estudiar más el papel del
Brasil en el orden mundial y sus relaciones con las principales poten-
cias. Esto le dio gran impulso a la subdisciplina de Relaciones Inter-
nacionales, sin duda la que más creció desde entonces. Por último,
en la huella de la gran inversión política que ha sido hecha por todos
los gobiernos democráticos en el Mercosur y en la llamada, actual-
mente, Comunidad de Naciones Sudamericanas, la Ciencia Política
en Brasil comenzó a realizar esfuerzos más sistemáticos en el área de
política comparada, ciertamente la subdisciplina menos desarrollada
en el país. 86
4. ¿CuáLes son aCtuaLmente Las DiferenCias internas más
imPortantes Dentro De La CienCia PoLítiCa en brasiL?
La Ciencia Política es hoy, en Brasil, una disciplina con fuerte
influencia norteamericana. Y difícilmente podría ser de otro modo,
ya que no hay en el mundo país que se compare a los Estados Unidos
86 Santos y Coutinho (2000), al evaluar 955 tesis defendidas entre 1985 y 2000 en 10
programas de posgrado en Ciencia Política en Brasil, concluyeron que apenas un 3 % usó la
perspectiva comparada, entendiéndose por esta los estudios que analizan más de dos países.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo