Page 314 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 314
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
306 II. La investigación politológica sobre América Latina
subnacional (6 %) y el análisis del Poder Judicial (4 %). Dependien-
do de la amplitud de la definición adoptada, los temas institucionales
en conjunto representan entre un tercio y la mitad de los artículos
publicados.
La clasificación de los temas encubre ciertas tendencias más gene-
rales que son difíciles de cuantificar. Estas transformaciones, ocurridas
fundamentalmente durante la década de 1990, se deben a la emergen-
copia
cia de nuevos enfoques teóricos, a los cambios en el panorama político
latinoamericano a partir de la tercera ola de democratización y a la
tendencia creciente a enfatizar la explicación causal. En términos ge-
nerales, en la últimas dos décadas: 1) el enfoque institucional ha tendi-
do a reemplazar las perspectivas sociológicas en el estudio de la política
latinoamericana; 2) los estudios de economía política han invertido la
dirección causal, destacando el papel de las instituciones como expli-
cación para los resultados de política pública en lugar de enfatizar los
procesos estructurales como explicación de los fenómenos políticos; y
3) los estudios de América Latina han abandonado el análisis histórico
en beneficio del análisis de datos (datos electorales, de opinión pública
y de encuestas de élites, entre otros).
Más allá de estos ajustes, la idea misma de una subdisciplina espe-
cializada en América Latina se ha visto crecientemente cuestionada.
La elaboración de teorías causales asume que las explicaciones cien-
tíficas son generales y no particulares. Por ende, la disciplina tiende
a valorar aquellas teorías capaces de explicar fenómenos globales por
encima de las teorías de alcance regional, y las teorías de alcance regio-
nal por encima de las explicaciones que conciernen a un solo país. Esta
concepción, creciente desde la década de 1990, ha puesto en cuestión
los estudios de área y ha promovido el análisis superficial de muchos
países por sobre el estudio en profundidad de algunos pocos casos.
A pesar de su pretensión universalista, esta concepción puede con-
ducir a importantes errores de inferencia causal al asumir que la política
en todas las regiones de mundo opera de la misma manera (Mainwaring
y Pérez-Liñán, 2007). Frente a este problema, una solución de compro-
miso ha consistido en analizar la región en su conjunto, produciendo
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo