Page 309 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 309
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
Temas de investigación y perspectivas de la Ciencia Política... 301
G 1. Número relativo de artículos sobre América Latina en
Gráfico 1. número relativo de artículos sobre América Latina en seis
seis revistas, 1995–2009
revistas, 1995-2009
American Political Science Review 577 9
American Journal Political Science 828 19
Journal of Politics 855 22
World Politics 205 31
copia
Comparative Political Studies 511 89
Comparative Politics 226 77
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Otros América Latina
Fuente: Datos compilados por N. Castañeda y J. Zelenkov, Universidad de Pittsburgh.
Fuente: Datos compilados por N. Castañeda y J. Zelenkov, Universidad de Pittsburgh.
El gráfico 1 compara el porcentaje (y el número total) de artículos
referidos a América Latina publicados en las seis revistas entre 1995 y
2009. Las tres revistas generales publican aproximadamente un 2 % de
sus artículos sobre la región. Las revistas de política comparada publi-
can entre un 13 % y un 25 % de artículos sobre temas latinoamericanis-
tas. En conjunto, Comparative Political Studies yComparative Politics han
publicado dos tercios de los artículos sobre América Latina. El prestigio
de las revistas tradicionales se conserva en buena medida como produc-
to de la escasez.
¿Cuáles son las consecuencias de este esquema de jerarquización
editorial para los estudios latinoamericanistas? El esquema incentiva
a los autores a desarrollar investigación empírica original, en lugar de
ensayos o reflexión sobre la coyuntura. También los obliga a mantener
un diálogo teórico y metodológico actualizado con el resto de la disci-
plina, formulando preguntas que trasciendan las especificidades de la
región para ganar un lugar en el limitado espacio de las publicaciones
generales.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo