Page 329 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 329

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        322  II. La investigación politológica sobre América Latina



            fortaleza de esos estudios en España o por la precariedad e incertidum-
            bre que había en torno a la Ciencia Política en el país. Esto llevó a
            una cierta debilidad institucional de la disciplina, hasta el punto de
            preocupar su supervivencia (Harto de Vera, 2005: 55).
               Una nueva iniciativa ministerial que autorizaba la creación de nue-
            vas facultades supuso el impulso definitivo para su expansión. A partir
            de 1986, la oferta de titulaciones de Ciencia Política se incrementó
                               copia
            notablemente y, en tres años, se crearon licenciaturas en la Universi-
            dad Autónoma de Barcelona, la uned, Granada y el País Vasco. Poste-
            riormente, en la década de 1990, se produjo una segunda expansión en
            los análisis politológicos, gracias a dos factores: primero, por la Orden
            Ministerial del 10 de diciembre de 1993, que permitió el acceso al se-
            gundo ciclo de los estudios para la obtención del título oficial de licen-
            ciado en Ciencias Políticas y de la Administración a los diplomados
            en Gestión y Administración Pública.  Segundo, por la creación de
                                                119
            nuevas licenciaturas de ciclo completo  y la expansión de diploma-
                                                120
            turas de Gestión y Administración Pública en diversas universidades
            españolas. 121
               Un nuevo cambio vino dado por la adaptación de España al Es-
            pacio Europeo de Educación Superior (eees), lo que se conoce como
            el «Proceso de Bolonia». Este proceso de construcción de un espacio
            de intercambio y movilidad de estudiantes, investigadores, profesores
            y personal de la administración de las universidades fue iniciado con



            119   De esta manera se posibilitaba la realización de cursos superiores sobre Administración
            Pública, cursando dos ciclos completos, el de la Diplomatura en Gestión y Administración
            Pública y el segundo ciclo en Ciencia Política y de la Administración.
            120   Como la de Santiago de Compostela (1990), Pompeu i Fabra (1995), Universidad
            Miguel Hernández (1998) y otros de segundo ciclo, en la Universidad de Barcelona
            (1994), Autónoma de Madrid (1995), Salamanca (1997), Murcia (1998), Burgos (1998)
            y Carlos III de Madrid (2000). Con la reforma educativa bajo el acuerdo de Bolonia, las
            licenciaturas se transformaron en grados de cuatro años, generándose muchos más espacios
            institucionales para cursar Ciencia Política ya de manera completa (como en Salamanca
            a partir de 2010).
            121   En Alicante, Almería, Autónoma de Barcelona, Autónoma de Madrid, Burgos, Cádiz,
            Carlos III, Complutense, Granada, Extremadura, Jaén, Jaume I en Castellón, Málaga,
            Murcia, Pompeu i Fabra, Salamanca, Vigo y Oviedo.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   324   325   326   327   328   329   330   331   332   333   334