Page 36 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 36
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
Introducción 39
La heterogeneidad resulta significativa también respecto al ejerci-
cio de la profesión. Por ello se incluyen dos trabajos que, si bien son
muy diferentes entre sí, tratan un tema clave al evaluar el estado de la
disciplina: la existencia de incentivos académicos y económicos para
quedarse a trabajar en el país de origen (como describe Víctor Alarcón
Olguín a partir del estudio del Sistema Nacional de Investigadores de
México), o, por el contrario, la ausencia de condiciones profesionales
copia
que llevan a muchos investigadores a preferir trabajar en otros con-
textos profesionalmente (como muestran Andrés Malamud y Flavia
Freidenberg en el estudio de la diáspora del Cono Sur).
El libro finaliza con una reflexión crítica, aunque a la vez optimista,
sobre la situación de la investigación, la profesionalización y la ense-
ñanza de la Ciencia Política en América Latina (Martín Tanaka). Se
trata de llamar la atención sobre la necesidad de una Ciencia Política
autónoma, sólida en términos metodológicos y analíticos, respetuosa de
sus tradiciones intelectuales latinoamericanas, pero a la vez ocupada en
temas relevantes para la realidad social y política de la región. Se trata
de evitar los vicios (excesivos) de una creciente profesionalización que
lleve a una sofisticación social y políticamente irrelevante así como
también de una (excesiva) politización o compromiso público que pro-
duzca trabajos ensayísticos, especulativos y sin rigor.
Los análisis incluidos en esta obra dan cuenta de las divergencias
existentes entre los países de América Latina, de los diferentes nive-
les de institucionalización de la disciplina y de muchos de los desafíos
comunes que enfrenta la academia politológica latinoamericana y lati-
noamericanista. El libro muestra la manera en que conviven y coope-
ran instituciones, personas, grupos y redes de conocimiento entre sí, así
como también evidencia el modo en que se pueden construir puentes
entre las famosas «mesas separadas» a las que se refería Almond cuando
describía la Ciencia Política norteamericana y que aún hoy se pueden
encontrar en los estudios sobre América Latina.
Ciudad de México, 10 de enero de 2017
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo