Page 35 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 35
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
38 La Ciencia Política sobre América Latina
en la subregión, donde hay países como Costa Rica, que cuenta con un
gran desarrollo politológico en número de programas, graduados, inves-
tigadores o publicaciones, mientras que en otros como Honduras, El Sal-
vador o Nicaragua el desarrollo de la disciplina es aún muy incipiente.
La segunda parte de la obra introduce una dimensión diferente en
el estudio de la Ciencia Política sobre América Latina. Los trabajos
incluidos en esta sección, todos ellos guiados por una preocupación co-
copia
mún y elaborados especialmente para este libro, tienen como objetivo
recoger la producción, investigación y enseñanza de la Ciencia Política
que se hace desde fuera de América Latina y su influencia en la región.
De este modo, los trabajos recogen el estado de la investigación polito-
lógica latinoamericanista en Estados Unidos (Aníbal Pérez-Liñán), Es-
paña (Flavia Freidenberg), Francia (Olivier Dabène), Alemania (Peter
Birle), Noruega (Marcus Buck) y la República Checa (Tomáš Došek,
Karel Kouba y Pavlína Springerová).
La tercera parte del libro se centra en el estudio de algunas de las
publicaciones más relevantes de la región. Dos trabajos analizan de ma-
nera cuantitativa lo que se publica tanto en un caso específico como
el colombiano (Porfirio Cardona-Restrepo, Luis Guillermo Patiño Aris-
tizabal, Patricia Muñoz Yi) como en cinco revistas latinoamericanistas
especializadas (Daniel Chasquetti), con la intención de discutir cuán
parroquial y cuán comparado es el conocimiento que se produce sobre
la región. Ambos estudios se sostienen en la rica producción editorial
existente en América Latina, aunque no la abarcan toda (ver anexo 1).
La cuarta parte de la obra está dedicada a la profesión, con una
serie de capítulos que dan cuenta de la esencia básica de la situación
de la disciplina: la heterogeneidad existente. La sección se inicia con
un estudio comparado que estudia más en profundidad los países don-
de la Ciencia Política se encuentra más institucionalizada: Argentina,
México, Chile, Brasil y Uruguay (Pablo Bulcourf y Nelson Cardozo) y
continúa con un análisis detallado sobre la productividad e impacto de
los departamentos de Ciencia Política en la región (David Altman), de
cara a entender los patrones diferenciados de los diferentes niveles de
institucionalización de la disciplina.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo