Page 94 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 94
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
92 I. La enseñanza de la Ciencia Política
estudio financiados con recursos del exterior. «Hubo una aglutinación
temática en torno al debate “dictadura-democracia”, que generaba un
efecto galvanizador, en un contexto en el que los centros académicos
independientes no eran solamente un espacio laboral, sino también
un lugar de resistencia política, sociabilidad y de desarrollo de afec-
tos» (Fernández, 2005: 63).
En Brasil, México y Perú, según Altman (2005: 5), la Ciencia Polí-
copia
tica no fue truncada por la dictadura. En Chile, en cambio, se recluyó
en el exilio y luego en distintos centros de estudios que participaron
en la oposición al régimen militar, cobrando así sentido la tesis de Fer-
nández (2005) respecto a que la disciplina no desapareció en la década
de 1980, sino que sobrevivió bajo un formato de oposición política a
la dictadura. Entre los centros de estudios más reconocidos destacaban
la Corporación de Estudios para Latinoamérica (cieplan), el Instituto
Chileno de Estudios Humanísticos (icheh), la Corporación de Promo-
ción Universitaria (cpu) y el Centro de Estudios de la Realidad Con-
temporánea (cerc). Esta última institución lanzó la revista Opciones,
donde se analizaba el proceso político chileno durante el autoritarismo
y se mostraban las distintas alternativas para transitar hacia la demo-
cracia (Otano, 1997).
A fines de la década de 1980, la Ciencia Política aparece como
una disciplina mucho más independiente del Derecho, la Sociología,
la Historia y la Filosofía. La pregunta central que se formulaban los
politólogos de la época consistía en cómo salir del autoritarismo y
qué ruta seguir hacia la transición democrática. Desde 1983, perío-
do de la apertura del régimen autoritario, estos centros de estudios
desarrollaron una serie de seminarios para discutir sobre el tipo de
transición. Un punto central estuvo en definir si la oposición de la
época aceptaba o no el plebiscito impuesto por el régimen autoritario
donde los chilenos decidirían respecto a la continuidad de Pinochet
o el paso a las elecciones libres (Otano, 1995; Cavallo et al., 1998).
En esta época, algunos politólogos jugaron un rol central en la defini-
ción estratégica de la transición. Entre ellos destaca Carlos Huneeus
y Manuel Antonio Garretón.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo