Page 393 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 393

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                                SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA...           383

                  castro, Adriana y LosaDa, Rodrigo (2006), “El colombiano en polí-
                    tica: tradicional y de centro derecha”, en herrera Mora, Camilo
                    (ed.),  Nuestra  identidad:  estudio  colombiano  de  valores,  Bogotá,  Raddar,
                    pp. 27-50.
                  crisP, Brian y ingaLL, Rachel (2002), “Institutional Engineering and
                    the  Nature  of  Representation:  Mapping  the  Effects  of  Electoral
                    Reform in Colombia”, American Journal of  Political Science, vol. 46 (4),
                    pp. 733-748.
                                 copia
                  cuéLLar, María Mercedes (2000), Colombia: Un proyecto inconcluso-Va-
                    lores, instituciones y capital social, Bogotá, Universidad Externado de
                    Colombia.
                  DaLton, Rusell (1984), “Cognitive Mobilization and Partisan Dealign-
                    ment in Advanced Industrial Democracies”, Journal of  Politics, vol. 46,
                    pp. 264-284.
                  El Tiempo, “La zona de distensión paso a paso”, 5 de octubre de 2001,
                    disponible en http://bit.ly/wACBQn.
                  gutiérrez sanín, Francisco (2007), ¿Lo que el viento se llevó? Los partidos
                    políticos y la democracia en Colombia, 1958-2002, Bogotá, Grupo Edito-
                    rial Norma.
                  hartLyn, Jonathan (1993), La política del régimen de coalición: la experiencia
                    del Frente Nacional en Colombia, Santafé de Bogotá, Tercer Mundo.
                  herrera Mora, Camilo (2006), Nuestra identidad: Estudio colombiano de
                    valores, Bogotá, Centro de Estudios Culturales RADDAR.
                  hoskin, Gary y garcía, Miguel (2006), La Reforma Política de 2003. ¿La
                    salvación de los partidos políticos colombianos?, Bogotá, Uniandes-Ceso.
                  hoskin, Gary (1998), “Elecciones presidenciales, 1998”, en DáviLa,
                    Andrés y beJarano, Ana María (comps.), Elecciones y democracia en Co-
                    lombia 1997-1998. Bogotá, Universidad de Los Andes, pp. 361-399.
                  hoyos góMez, Diana (2007), “Evolución del sistema de partidos en Co-
                    lombia 1972-2000: una mirada a nivel local y regional”, en hoyos
                    góMez, Diana (ed.), Entre la persistencia y el cambio, Bogotá, CEPI,
                    Universidad del Rosario, pp. 21-48.
                  huntington, Samuel (1991), The Third Wave: Democratization in the Late
                    Twentieth  Century,  Oklahoma,  The  University  of  Oklahoma  Press
                    Norman.
                  ingLehart, Ronald (1977), The Silent Revolution, Princeton, Princeton
                    University Press.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   388   389   390   391   392   393   394   395   396   397   398