Page 388 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 388
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
378 BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO
Los sentimientos partidarios vienen evolucionando y en un nú-
mero apreciable de casos parecen tener poca estabilidad, pero no se
ha documentado este proceso. Sin embargo, resulta útil mencionar
los datos de una encuesta con cobertura nacional (N = 1856), reali-
zada poco ante de la primera vuelta presidencial en 2010. Según esta
fuente, ante la pregunta: “Usted se siente, o simpatiza con...”, las res-
puestas se dividieron así: Se siente del Partido de la U o simpatiza con
él un 24%; con el PL, un 17%; con el Partido Verde (cuyo candidato
copia
era Antanas Mockus), 17%; con el PC, 12%; con el Polo Democrático
Alternativo, 6%; con Cambio Radical, 2%; con otros partidos, 1%;
independientes, 3%, y no tienen partido, 18%. Conviene tener pre-
34
sente que la campaña electoral aviva particularmente los sentimientos
partidistas. De modo que esta medición, probablemente refleja nive-
les máximos de identificación partidaria.
Los resultados anteriores apuntan hacia un cierto predominio del
PU, con el PL en segundo lugar, aunque muy disminuido con respecto
a épocas anteriores. En una situación todavía más débil se encuentra
el PC, pero la relación conservadores a liberales, por cada conserva-
dor hay 1.5 liberales, registrada grosso modo a través de los resultados
electorales de las últimas décadas, sigue repitiéndose hoy. La izquier-
da democrática, representada por el Polo, continúa muy débil, y sin
indicios que venga en aumento. El Partido Verde ha desarrollado una
muy frágil estructura y su suerte en los próximos años es incierta.
Lo mismo se diga del PU, porque si bien figura actualmente como
el principal partido en la coalición de gobierno, su fragilidad organi-
zacional interna y su relativa indefinición ideológica plantean serias
inquietudes sobre su futuro, una vez que concluya Santos su gobierno.
6. Nivel de polarización de las élites políticas
Aunque no se cuenta con información sobre el nivel de polarización de
las élites políticas para todo el periodo estudiado (i. e. legisladores y líde-
res partidistas), tras analizar la evolución de la composición del sistema
de partidos y de entender las dinámicas tanto inter como intrapartidis-
tas, cabe pensar que la ideología en Colombia no ha sido una variable
que explique las agendas programáticas de los partidos políticos, ni la
34 Consultar Ipsos Napoleón Franco, La Gran Encuesta 2010 Medición 9, 22 de
mayo de 2010.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral