Page 386 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 386

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              376              BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO

              del poder político y administrativo en cabeza del ejecutivo, alejaba
              a muchos ciudadanos de los procesos políticos de toma de decisio-
              nes. Así las cosas, se demandaba mayor representación por parte de
              los partidos y mayor participación de los ciudadanos en los procesos
              electorales.  Reformas  al  diseño  institucional  se  configuraban  como
              vías para superar los mencionados problemas (Melo, 1978: passim).
              Además de lo anterior, otra preocupación para la población giraba en
              torno a la inflación, de 20% o más, el desempleo y el orden público
                                 copia
              interno.
                  De manera sistemática y constante, el conflicto armado interno,
              los altos niveles de inseguridad ciudadana y la impregnación del nar-
              cotráfico en diferentes dimensiones de la sociedad se han considerado
              como las mayores preocupaciones del electorado. Esto se explica por
              la persistencia  y  diversificación  del conflicto  armado así como  por
              el alto nivel de víctimas que el mismo ha producido. No obstante
              esta constante, las demandas de la población han oscilado entre la
              solución negociada del conflicto y la confrontación militar. Los pro-
              gramas de gobierno de los candidatos que han aspirado a los dife-
              rentes cargos de elección popular, también se han movido entre las
              dos alternativas del manejo del conflicto. Es posible que aquellos que
              han resultado elegidos, sean quienes mejor han interpretado las pre-
              ocupaciones ciudadanas relacionadas con los temas de orden público.
                  Un ejemplo que ilustra esta situación se dio en 1998 cuando gran
              parte del electorado demandó una solución negociada del conflicto,
              después de que los gobiernos de César Gaviria (1990-1994) y de Er-
              nesto Samper sufrieron grandes arremetidas por parte de los grupos
              insurgentes. Andrés Pastrana logró ganar la Presidencia de la Repú-
              blica con su programa bandera de lograr la paz a través del acerca-
              miento y la negociación política con los grupos armados.
                  Tras el fracaso de dicha política y del aumento en la percepción
              de inseguridad por parte de los ciudadanos, las demandas se volcaron
              nuevamente a la confrontación militar. Uribe Vélez, candidato presi-
              dencial en 2002, logró plasmar en su agenda de campaña el clamor
              ciudadano, con lo cual obtuvo el triunfo electoral en la primera vuelta
              electoral (El Tiempo, 2001). Cuatro años más tarde, en 2006, el presi-
              dente fue reelecto y nuevamente su agenda giró en torno a la consoli-
              dación de su política de seguridad democrática que había inaugurado
              durante el primer cuatrienio. En 2010, Juan Manuel Santos recogió
              las banderas de Uribe Vélez una vez que definió su candidatura a



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   381   382   383   384   385   386   387   388   389   390   391