Page 387 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 387

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


                                SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA...           377

                  la presidencia. Su campaña, que resultó exitosa, se enfocó en darle
                  continuidad a las políticas iniciadas por su antecesor. Gran parte del
                  electorado apoyó esta iniciativa y eligió una de las opciones más mili-
                  taristas de todas las que se presentaron en la contienda.
                     En síntesis, una de las demandas ciudadanas que de manera recu-
                  rrente se ha presentado durante las campañas electorales, ha estado
                  relacionada con el manejo del conflicto armado. Aunque otros temas
                  también han llamado la atención de los votantes —e. g. las condicio-
                                 copia
                  nes económicas tales como altas tasas de desempleo, la pobreza y la
                  inflación— la prolongación de la guerra interna, la lucha contra la co-
                  rrupción y el narcotráfico, y el manejo del orden público han sido las
                  mayores preocupaciones de los colombianos.


                  5. Nivel de institucionalización del vínculo entre electores y partidos

                  El vínculo afectivo de liberales y conservadores con su respectivo par-
                  tido se ha debilitado con el correr de los años, en buena parte como
                  producto de un relevo generacional. Los mayores de 50 años, que se
                  profesan como conservadores o liberales, perseveran en su lealtad par-
                  tidista, pero con menor intensidad. Más aún, por comparación con el
                  estado de cosas prevaleciente hace cincuenta años, estas mismas perso-
                  nas en más de una ocasión se dan la libertad para apoyar un candidato
                  o lista que no es la de su partido.
                     La amplia mayoría de los más jóvenes mira con frialdad no sólo
                  a los partidos tradicionales, sino a cualquier otra organización parti-
                  dista del momento. La minoría que vota, generalmente apoya ahora
                  a un candidato, ahora a otro, y considera como irrelevante la etiqueta
                  partidaria que lleve el candidato. Les importa simplemente la perso-
                  na, o esta y alguna de sus propuestas concretas. Se nota aquí un claro
                  reflejo de la cultura posmoderna, que ha penetrado notoriamente en
                  el país, en particular entre los sectores urbanos.  Entre los dos extre-
                                                            33
                  mos generacionales se mueve la franja de quienes tienen entre 30 y 50
                  años, la cual constituye el sector que más votos pone en los comicios.
                  Así como esta franja apoyó con entusiasmo a Uribe Vélez, así en la
                  actualidad se inclina, aun cuando con menor pasión, por el presidente
                  Santos.

                    33    Se pueden consultar al respecto los trabajos de Cuéllar (2000: passim) y los de
                  varios autores recopilados por Herrera (2006: passim).



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   382   383   384   385   386   387   388   389   390   391   392