Page 383 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 383
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA... 373
Aun cuando la presidencia de Pastrana giró incesantemente en
torno a los diálogos de paz, no descuidó un fortalecimiento de las
Fuerzas Armadas y, por iniciativa suya, logró un importante acuerdo
con el gobierno de Estados Unidos para fortalecer la lucha contra los
narcotraficantes, denominado Plan Colombia. Cuando sólo faltaban
ocho meses para concluir su mandato, Pastrana abrumado por las
evidencias de un doble juego por parte de las FARC y del creciente
poderío militar de éstas, rompió los diálogos.
En este contexto tomó fuerza la candidatura de álvaro Uribe Vé-
lez, quien había sido un duro crítico de los diálogos propiciados por
Pastrana y siempre se había mostrado amigo de una posición férrea
frente a la guerrilla. Conviene anotar que el padre de Uribe Vélez
29
fue asesinado por las FARC, dura experiencia familiar que incremen-
taba la credibilidad de la “mano dura” que hizo parte del programa
presidencial de Uribe y de su gobierno. Como miembro del PL, Uribe
había sido gobernador y senador. Durante su primer periodo (2002-
2006) recibió el respaldo del PC y de un sólido grupo de liberales
disidentes. copia
30
El mismo Serpa volvió a enfrentar a Uribe en 2006 y nuevamente
perdió la partida, en gran parte debido a que una parte significativa
de los dirigentes del PL había entrado en la coalición uribista. Dado el
amplio respaldo de la opinión pública con el que contaba el presidente
en 2006, cuando este buscó su reelección no sorprende que de nuevo
la haya ganado en primera vuelta, con respaldo del PU, PC y algunos
sectores liberales, y con casi dos tercios del total de la votación.
En 2010, Uribe habría ganado una segunda reelección, de no ha-
ber sido porque la Corte Constitucional declaró inexequible la refor-
ma constitucional aprobada por el Congreso entre 2008 y 2009, que
autorizaba un tercer mandato consecutivo para el presidente. Pero
quien ganó la presidencia en 2010 fue Juan Manuel Santos Calderón
(PU, 2010-2014) con la consigna de continuar con las políticas de
seguridad de Uribe y con una propuesta que destacaba cinco “loco-
motoras de la prosperidad” (es su expresión), a saber, vivienda, agro,
minería, infraestructura, e innovación manufacturera y en servicios.
29 Sobre la coyuntura electoral previa a los comicios presidenciales de 2002,
véase Murillo y Fernández (2003: 1-26).
30 Además del tema de la seguridad, las políticas de Uribe privilegiaron un clima
propicio para la inversión extranjera, subsidios de nutrición o educación para los
hijos de familias pobres, y ampliación de la cobertura de los servicios de salud.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral