Page 379 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 379
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
SISTEMA DE PARTIDOS EN COLOMBIA... 369
El retorno de Galán al liberalismo y la continuación del bipar-
tidismo por tantas décadas en Colombia, invitan a examinar breve-
mente el papel de los sentimientos partidistas en la cultura política
colombiana. El sentimiento partidista, entendido como el sentimiento
de autoidentificación con un partido político, puede llegar a ser muy
arraigado, casi como un sentimiento religioso que hace parte de la
identidad del individuo, y lo ha sido así en sociedades con prolongado
bipartidismo, como el Reino Unido, los Estados Unidos y Colombia,
copia
y en grado menor, Uruguay y Costa Rica. Este sentimiento predispo-
ne más favorablemente hacia unos candidatos que hacia otros, y se
constituye en un poderoso gancho para ganar votos. Barco Vargas
22
supo explotar con notable tino el sentimiento partidista liberal, tanto
en su campaña electoral como durante su gobierno, y Galán entendió
que su futuro político dependía de saberlo aprovechar igualmente.
Diversos estudios han mostrado que, dentro del espectro izquier-
da-derecha, la cultura política colombiana tiende a concentrarse
fuertemente en una posición de centro-derecha (Castro y Losada,
2006: 47-49; Rodríguez Raga y Seligson, 2007: 184-193). No debe
sorprender entonces que los partidos de izquierda no hayan encontra-
do en Colombia un terreno fértil. Los resultados electorales de 1990
revelaron otros indicios de las profundas discrepancias que se vivían
al interior del partido conservador. El líder tradicional de este, álvaro
Gómez Hurtado, abandonó el partido por falta de apoyo para sus te-
sis y constituyó el movimiento político atrás aludido, al frente del cual
se presentó una vez más como candidato presidencial en 1990 con un
final decepcionante: esta vez, apenas obtuvo la mitad de los votos que
había cosechado en 1986. Por su parte, el debilitado PC se presentó a
la contienda presidencial con Rodrigo Lloreda, un político respetado
pero quien no logró suscitar mayor entusiasmo. Como consecuencia,
los votos por el partido conservador en 1990 llegaron a menos de una
tercera parte de los alcanzados por esta colectividad en 1986.
¿Qué otro factor pudo incidir sobre el progresivo retroceso de
los partidos tradicionales registrado en las décadas de 1980, 1990 y
2000? La teoría de la movilización cognitiva, propuesta por Inglehart
(1977: passim; 1990: passim) y por Dalton (1984: 264-284), ayuda a
dar una respuesta, pero otras variables también inciden: en términos
sencillos, esta teoría sostiene que, a lo largo de las últimas décadas,
22 El estudio clásico de Campbell (1960: 120-145) documentó este fenómeno por
primera vez y con singular claridad.
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral