Page 378 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 378

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
      http://www.juridicas.unam.mx                                          Libro completo en
      http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                https://goo.gl/Yhu5uB


              368              BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO

              centajes, en las elecciones para Senado el porcentaje de votos por el
              PL en 1986 fue de 49.5% y en 1990 de 58.7%. Aun cuando en 1991
              descendió a un 42.6%, en 1994 retornó al 50.8%, la última vez en la
              historia que el PL alcanzó una mayoría absoluta. En 1998 la votación
              por este partido en la misma corporación descendió a 29.3%, con
              cifras similares en años posteriores. Este descenso se entenderá mejor
              cuando se hable de la presidencia de Ernesto Samper Pizano.
                  En lo que a número de votos se refiere, durante el periodo 1974-
                                 copia
              2010, el volumen más alto de votos liberales para el Senado se re-
              gistró en 1990, con casi 4.5 millones, pero un año después, en los
              comicios de 1991, la votación liberal descendió a cerca de 2.3 millo-
              nes, y tanto en 1994 como en años siguientes ha oscilado en torno
              a esta cifra o ha descendido significativamente más. El abrupto des-
              censo de 1991 probablemente tiene mucho que ver con la decisión
              de la Asamblea Constituyente de revocar el mandato de los elegidos
              en 1990 y de convocar a nuevas elecciones en el corto plazo de tres
              meses y medio, en las cuales aquéllos, los veteranos de la política, no
              podían presentarse. Ello implicó que muchos de los elegidos en 1991
              carecían de redes clientelistas sólidas y escasamente tuvieron tiempo
              para preparar sus respectivas campañas.
                  En relación con los comicios legislativos, durante el periodo 1974-
              1990 la votación por el partido conservador para escaños en el Sena-
              do se movió entre un 33 y un 42%, pero en 1991, en virtud de escisio-
              nes internas, cayó a un sorprendente 9%. A pesar que en elecciones
              posteriores se recuperó un poco, su votación ha quedado oscilando
              alrededor del 20%. Un fenómeno similar se observa en la votación
              para la Cámara de Representantes. Como reflejo de la seriedad de
              los acuerdos pactados entre el presidente Barco Vargas y el M-19 a
              finales de 1989 y comienzos de 1990, el movimiento guerrillero M-19
              se convirtió en el partido político atrás mencionado, AD M-19, con
              vaga ideología de centro izquierda. La alianza inscribió a su máximo
              dirigente como candidato presidencial, Carlos Pizarro Leongómez.
              Este,  sin  embargo,  fue  asesinado  en  plena  campaña  por  un  grupo
              paramilitar, siendo sustituido de inmediato por su segundo a bordo,
              Antonio Navarro Wolff. En cabeza de este, la AD M-19, cosechó casi
              el 13% de los votos emitidos en los comicios presidenciales de 1990.
              Se trataba de un aparente avance de la izquierda democrática, pero
              fue malogrado en pocos años ante todo por errores de sus propios di-
              rigentes, tal como atrás se comentó.



                           DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
                                  Instituto de Investigaciones Jurídicas
                                     Instituto Nacional Electoral
   373   374   375   376   377   378   379   380   381   382   383