Page 380 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 380
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
370 BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO
en numerosos países ha tenido lugar un empoderamiento sustancial
de la capacidad cognitiva de las personas, reflejado por ejemplo en
el incremento del número promedio de años de estudio de la gente,
y acompañado por un incremento casi exponencial de información
disponible a bajo costo para el ciudadano, medido en términos de ac-
cesibilidad a la televisión, la Internet y la telefonía móvil.
Las implicaciones políticas de esta movilización cognitiva son
considerables: cuando las personas tenían muy bajos niveles de edu-
copia
cación y muy escasa información sobre el acontecer político, excepto
la que los caciques, gamonales y otros personajes locales les suminis-
traban, la capacidad de influencia de estos sobre las preferencias y
otras actitudes políticas de la gente era considerable. En la medida en
que los ciudadanos promedio avanzan en años de educación formal,
se sienten más capaces de pensar por sí mismos, y si al mismo tiempo
reciben más y más información a bajo costo que les llega a diario en la
intimidad de su hogar, estas personas tienden a tomar distancia de los
líderes políticos tradicionales, y a ser más críticas de cualquier auto-
ridad. Una clara consecuencia de esta movilización, registrada entre
otros por Dalton (1984), es una intensidad disminuida de la identifi-
cación partidaria en la mayoría de las democracias más maduras, la
cual hace más probable que la persona llegue a votar ahora por el
candidato de un partido, ahora por el de otro partido.
En el caso colombiano, esta teoría parece tener aplicabilidad, en
cuanto que el nivel educativo promedio se había intensificado con-
siderablemente entre los años cincuenta y noventa. Si la cuantía de
personas analfabetas sobre la población de quince y más años era en
la década de 1950 de un 43%, cuarenta años después, en los años no-
venta andaba alrededor del 8%. El promedio de años de educación
23
formal pasó de 2.2 años a mediados del siglo xx a 9.0 años a finales
del mismo (Montenegro y Rivas, 2005: 152-153). La televisión surge
en Colombia en el año 1954 con limitado alcance, pero se desarrolla
progresivamente y en los años noventa llegaba a más del 80% de los
hogares colombianos. 24
23 Para el dato de analfabetismo de la década de 1950, véase Departamento Na-
cional de Planeación (DNP), 2019 Visión Colombia segundo centenario – Resumen ejecutivo
(Bogotá: DNP, 2008, p. 17). Para el mismo dato pero referido a la década de 1990,
ver DNP, La educación en cifras (Bogotá: DNP, 2007, p. 6).
24 En 2005 veía televisión un 88.2% de la población de cinco y más años. Cfr.
Universo estudiado: 16 ciudades, incluyendo sus áreas metropolitanas. Véase CNTV,
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral