Page 374 - LOS SISTEMAS DE PARTIDOS EN AMERICA LATINA-CONO SUR Y PAISES ANDINOS- TOMO 2 - FLAVIA FREIDENBERT
P. 374
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM
http://www.juridicas.unam.mx Libro completo en
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Yhu5uB
364 BOTERO / LOSADA / WILLS-OTERO
Esto dio pie a que surgieran nuevos partidos políticos y a que
hubiera menos interés y necesidad de que los políticos apoyaran can-
didatos del PC y PL solamente. El número de competidores no au-
mentó en 2006 porque el presidente Uribe se presentó como can-
didato para ser reelecto. Sin embargo, en 2010 el número efectivo
de partidos fue de 3.5 toda vez que nueve partidos presentaron sus
candidatos. Finalmente, en 2014 cinco candidatos se presentaron
17
en la primera vuelta, siendo ganador el candidato del uribismo con el
copia
29.28%, quien fue derrotado en la segunda vuelta por el presidente
que logró su reelección con el 50.98% de los votos. El número efec-
18
tivo de ese año también fue un poco más alto de tres.
3. Nivel de competitividad e incertidumbre de los resultados electorales
En 1974 se reinauguró la libre competencia electoral. En abril de ese
año, se realizaron elecciones a la Presidencia, Congreso de la Repúbli-
ca, Asambleas Departamentales, Concejos Municipales, y otras corpo-
raciones. A pesar de la libre competencia, el bipartidismo reapareció
en todo su vigor. Los dos partidos tradicionales, en limpia lid, se lle-
varon entre sí más del 85% de los votos, tanto en las elecciones presi-
denciales como en las legislativas, con una amplia mayoría del partido
liberal sobre el conservador, tal como se la había conocido años atrás.
Alfonso López Michelsen (PL, 1974-1978) ganó la presidencia frente a
álvaro Gómez Hurtado.
En abierto desafío al bipartidismo, la Anapo se hizo sentir en
1974 con su candidata, María Eugenia Rojas de Moreno, la prime-
ra mujer en la historia de Colombia candidata a la presidencia. Ella
cosechó un 9.4% de los votos. Las raíces de esta novedad partidaria
yacen en buena parte entre las masas campesinas las cuales, en la dé-
cada de los cincuenta, experimentaron una sustancial disminución de
17 Seis partidos lograron una votación superior al 1% en la primera vuelta: Par-
tido Social de Unidad Nacional (“La U”) (47%), Partido Verde (22%), Cambio Ra-
dical (10%), Polo Democrático Alternativo (9%), Partido Conservador (6%), Partido
Liberal (4%).
18 Los porcentajes de la votación de los cinco partidos que participaron en la
contienda fueron los siguientes: Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande
(29%), Partido Social de Unidad Nacional (26%), Partido Conservador (16%), Polo
Democrático (15%), y Alianza Verde (8%).
DR © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas
Instituto Nacional Electoral