Page 162 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 162

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

                          Equilibrar el terreno: instituciones electorales e incorporación de mujeres… 169

               vich, 2003), un mayor número de mujeres con altos niveles educativos, y una
               mayor participación de las mujeres en el mercado laboral (Kenworthy y
               Malami, 1999; Rule, 1987, 1981), generan un ambiente más propicio para la
               aparición de mujeres con carreras políticas  Estas características refuerzan
               el número de mujeres en el pool del cual, típicamente, provienen los candi-
               datos, lo cual redunda en un mayor número de mujeres en cargos legislati-
               vos  Las barreras están, según esta perspectiva, en la puerta de entrada a la
                                   copia
               política
                   El segundo grupo, por otro lado, señala que ciertas instituciones electorales,
               tales como la competencia bajo reglas proporcionales (Matland, 1998; Reynolds,
               1999; Rule, 1987; Kenworthy y Malami, 1999; Norris, 2004, 1985) en distritos
               grandes (Matland, 1993; Matland y Taylor-Robinson, 1997; Rule, 1987), el uso
               de acciones afirmativas como las cuotas de género (Htun y Jones, 2002; Schwin-
               dt-Bayer, 2010; Jones, 2004, 1998; Dahlerup y Freidenvall, 2005) y el uso de
               listas cerradas (Jones 2009; Htun y Jones, 2002; Jones et al , 2012; Schwindt-Ba-
               yer, 2010; Norris, 2004), producen un ambiente más favorable para la elección de
               legisladoras  Estas reglas reducen tanto los juegos de suma cero en los procesos
               de nominación como la competencia intrapartidaria en la elección general, lo
               cual incrementa las oportunidades de candidatos con menos recursos políticos
               La literatura propone, en resumen, dos explicaciones: la mayor elección de mu-
               jeres puede deberse a un mayor número de mujeres elegibles y a un escenario
               más favorable a su selección
                   El estudio de las elecciones legislativas en las provincias argentinas brinda la
               oportunidad de discutir, separadamente, estas alternativas teóricas: los legisla-
               dores provinciales son electos por medio de diferentes reglas electorales, en di-
               ferentes contextos sociales  El análisis principal del presente capítulo utiliza
               datos por partido a nivel del distrito electoral, para las elecciones legislativas
               provinciales entre enero de 2005 y diciembre de 2017  El set de datos incluye, así,
               renovaciones de legisladores en las 24 provincias argentinas: 3 286 diputados y
               595 senadores provinciales fueron electos en 1 513 listas de candidatos, en 165
               renovaciones legislativas  1


                   1  Algunas de las elecciones en este periodo no han sido incluidas por limitaciones en la disponibi-
               lidad de datos  El análisis suplementario utiliza, adicionalmente, datos de elecciones del periodo 1983-
               2005 para un conjunto más limitado de provincias  El listado de elecciones analizadas aparece reportado
               en la tabla Ap-1




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   157   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167