Page 163 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 163

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
       www.juridicas.unam.mx                                                  Libro completo en:
       http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                                  https://goo.gl/Ayk7kH

            170  Santiago Alles

                Los resultados sugieren que las oportunidades de las mujeres no están
            asociadas con los factores que facilitarían su ingreso en la arena política,
            como el predominio de valores más igualitarios, mayores niveles de educa-
            ción y mayor incorporación al mercado de trabajo; sino con los factores que
            equilibran la arena partidaria y dejan más espacio a la emergencia de nuevos
            dirigentes  Las mujeres tienen mejores oportunidades de ser electas en magni-
            tudes partidarias grandes y en distritos electorales grandes, donde la elite del
                                   copia
            partido con control sobre el proceso de nominación puede incorporar a nuevos
            actores sin necesidad de excluir a los actores ya establecidos  Por el contrario,
            las mujeres tienen sustantivamente menos oportunidades donde el ingreso a la
            competencia partidaria es más restrictivo, como consecuencia de la elección de
            partidos con pocos escaños





            ¿Qué ocurre en el piso de abajo? La inserción de las mujeres
            en Argentina, entre la arena federal y provincial


            Los derechos electorales de las mujeres fueron reconocidos en América Latina
            entre las décadas de 1930 y 1950 (Smith, 2012; Schwindt-Bayer, 2010: 43)
            Mientras la incorporación de mujeres en cargos electivos no fue inmediata en
            casi ningún país de la región; en Argentina, el reconocimiento del derecho a
            votar fue acompañado por la introducción de un sistema sui-generis de cuotas
            partidarias en el –entonces dominante– Partido Justicialista  Los resultados
            fueron sustantivos: 15% de la Cámara de Diputados en 1952 estaba integrada
            por mujeres, un porcentaje mayor al observado en cualquier otro régimen
            competitivo de la época (Jones, 2009)  Un golpe militar depuso al peronismo
            en 1955 y, desde entonces hasta el inicio de la ola democratizadora de la década
            de 1980, ni el Congreso argentino ni la legislatura de ningún otro país latinoa-
            mericano observó registros comparables  Más aún, la restauración democráti-
            ca en 1983 no se tradujo en un inmediato retorno de las mujeres: a lo largo de
            toda la década, el porcentaje de escaños ocupados por mujeres en el Congreso
            argentino se mantuvo en niveles mínimos (Alles, 2007)
                El punto de ruptura fue la sanción de un régimen de cuotas para las elec-
            ciones de diputados nacionales: la Ley de Cupo Femenino de 1991  El con-




                                DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
                        Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México
   158   159   160   161   162   163   164   165   166   167   168