Page 160 - MUJERES EN LA POLITICA, EXPERIENCIAS NACIONALES Y SUBNACIONALES EN AMERICA LATINA - MARIANA CAMINOTTI FLAVIA FREIDENBERT
P. 160
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/Ayk7kH
Equilibrar el terreno: instituciones
electorales e incorporación de mujeres en las
legislaturas provinciales en Argentina
Santiago Alles
copia
Introducción
Tras décadas de lucha de movimientos feministas (Molyneux, 2001; Paxton et
al , 2006; Paxton y Hughes, 2007) y muchos años después del reconocimiento
de sus derechos electorales (Smith, 2012), las mujeres en América Latina están
aún lejos de lograr la paridad política El acceso de mujeres a posiciones legis-
lativas en América Latina ha sido visible en las últimas dos o tres décadas
(Schwindt-Bayer, 2018), pero, aun así, en la actualidad, sólo uno de cada cuatro
cargos legislativos nacionales en el continente está ocupado por una mujer
(ipu, 2017) y las disparidades de un país a otro son considerables Aun cuando
las legislaturas distan de ser espacios paritarios, la situación en cargos ejecuti-
vos es todavía más desfavorable: tras el final del gobierno de Michelle Bachelet
en marzo de 2018, todos los ejecutivos latinoamericanos están, una vez más,
ocupados por hombres
La irrupción de las mujeres en la política provincial argentina ha seguido
una trayectoria similar a la observada en la arena nacional, donde la intro-
ducción de cuotas de género (Jones, 1996; Lubertino, 2003; Alles, 2007) mar-
có un punto de inflexión Mientras en 1990 un promedio de 6 1% de las
bancas estaban ocupadas por mujeres, dos décadas y media más tarde, ocu-
pan un promedio de 28 9% de los escaños en las legislaturas provinciales
(Barnes y Jones, 2018) No obstante, la incorporación no se detuvo en las
legislaturas: las mujeres ocupaban cinco de 24 gobernaciones al finalizar el
167
DR © 2018. Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto de Investigaciones Jurídicas, Instituto Electoral de la Ciudad de México