Page 21 - REFORMAS INCLUSIVAS, ACTORES CRITICOS Y REPRESENTACION POLITICA DE LAS MUJERES EN AMERICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 21
INTRODUCCIÓN
copia
sta investigación, Reformas inclusivas, actores críticos y representación
política de las mujeres en América Latina, se elaboró especialmente
Epara ser presentada en la Cátedra Democracia Perú “Domingo
García Rada”, organizada por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad
(ESEG) del Jurado Nacional de Elecciones. El objetivo es contribuir con
herramientas de la Ciencia Política a generar diagnósticos, estrategias y
propuestas de políticas para superar las crisis actuales de las democracias
representativas. Si bien las mujeres llegamos tarde a las democracias, los
nuevos desafíos exigen no solo de nuestra presencia activa, sino también
de un intenso compromiso de ciudadanas y ciudadanos con el impulso de
políticas públicas que faciliten erradicar los valores, las creencias y prácticas
—formales e informales— que reproducen la desigualdad de género en el 21
funcionamiento de las instituciones políticas.
A pesar de los avances en la democratización de América Latina en las
últimas cuatro décadas, en términos de ampliación de derechos y ejercicio
del pluralismo, la representación descriptiva de las mujeres ha sido escasa
en la región. Aun cuando el reconocimiento legal a votar por parte de las
7
mujeres data del siglo XX en los países latinoamericanos, ese derecho no
fue acompañado con la posibilidad del ejercicio real del poder por parte
de las mujeres. De ese modo, ellas votaban, iban a los mítines, hacían
campaña electoral, pero no solían ser candidatas y, mucho menos, electas.
Las mujeres estaban ahí, participaban, pero no gobernaban.
El estudio de las instituciones permite conocer el modo en que
estas inciden sobre el comportamiento humano dentro de los parámetros
impuestos por las reglas formales y las estructuras de oportunidad, las
7 La representación descriptiva tiene que ver con cuántas personas de un grupo consiguen acceder
a un cargo de representación popular. La diferencia entre representación descriptiva y sustantiva en
este punto se vuelve importante (Pitkin 1984). La primera se logra cuando los miembros de un gru-
po son electos. La segunda cuando las demandas de dicho grupo se ven efectivamente realizadas
en el campo de la política pública, hayan o no sido electos los miembros de este.