Page 200 - CUANDO HACER POLITICA TE CUESTA LA VIDA - FLAVIA FREIDENBERT Y GABRIELA DEL VALLE PÉREZ
P. 200
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/5s3tec
LEGISLAR: UNA HERRAMIENTA
PARA ERRADICAR LA VIOLENCIA POLÍTICA
CONTRA LAS MUJERES EN MÉXICO
copia
Lucero salDaña Pérez *
suMario: I. Introducción. II. Contenido central de la iniciativa presentada.
III. El proyecto de dictamen de la Comisión para la Igualdad. IV. Biblio-
grafía. Abreviaturas.
V.
I. introDucción
La violencia política de género constituye un asunto que de ninguna manera
es de reciente aparición y que se ha hecho visible en el contexto de la apli-
cación de la reforma político-electoral que ha posibilitado la mayor partici-
pación de las mujeres. Como otras formas de violencia de género, la violencia
política de género ha necesitado ser dada a conocer, pues no se habla de ella o
se ha naturalizado en la cultura política.
La primera iniciativa presentada al Senado, que fue turnada a la Cáma-
ra de
Diputados, en donde quedó pendiente su aprobación, ha sido la de la
senadora Saldaña. Posteriormente, la reforma en materia político-electoral
que se puso en marcha en 2014 hizo necesario replantear esta iniciativa,
lo que llevo a volver a presentarla en noviembre de ese mismo año, para
lograr armonizarla con el nuevo marco legal.
Otras legisladoras han presentado dos iniciativas con el objeto de aten-
der este fenómeno persistente, mismo que se observa como una amenaza
para la igualdad política y la vida democrática de México. Las tres iniciativas
presentadas han sido turnadas a comisiones del Senado, desde las que se está
realizando un trabajo de revisión y de consulta a diversos organismos, con la
finalidad de dictaminar e integrar una sola propuesta, enriquecida con todos
los aportes.
* Senadora e la República mexicana. Correo electrónico: lucero.saldana@senado.gob.mx.
d
193
DR © 2017. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México,
Tribunal Electoral de la Ciudad de México

