Page 342 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 342

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
        334  II. La investigación politológica sobre América Latina



            Ejecutivo y Legislativo, gobernabilidad, carreras legislativas), el com-
            portamiento político (elecciones, voto, partidos, liderazgos), la acción
            colectiva (movimientos sociales, movimiento indígena, sindicatos,
            empresarios), las políticas y la nueva gestión pública y, finalmente, la
            política exterior y las relaciones internacionales (relaciones España y
            América Latina, ue-América Latina).
               La transición a la democracia en España en la década de 1970 fue
                               copia
            un punto de referencia para los procesos de democratización que se
            desarrollaron en América Latina, lo que llevó a muchos politólogos
            a preocuparse por lo que estaba ocurriendo en la vida política de los
            países y por la manera en que se podían comprender esos procesos en
            clave comparada.  Este tipo de estudios fueron un punto de inflexión
                            126
            ya que permitían pensar los procesos de América Latina desde la expe-
            riencia española. 127
               Una vez instauradas las nuevas democracias, los politólogos se
            centraron en comprender el funcionamiento de las instituciones po-
            líticas en perspectiva comparada. La discusión sobre el rendimiento
            institucional y las limitaciones del presidencialismo para garantizar la
            estabilidad de la democracia había tenido en los trabajos del politólo-
            go español J. J. Linz un importante punto de partida. Posteriormen-
            te, esa aportación se vio complementada por sucesivas investigacio-
            nes sobre las reformas necesarias para mejorar el rendimiento de esas











            126   En esta materia destacan los estudios compilados por Tezanos, Cotarelo y De Blas
            bajo el título Transición democrática española (1989); el de Maravall sobre «La política de la
            transición» (1982) o sobre «Los resultados de la democracia» (1995); el de Linz sobre «El
            quiebre de los regímenes democráticos» (1978) o el de Colomer sobre «La transición a la
            democracia: el modelo español» (1998), por señalar algunos ejemplos.
            127   Véanse los estudios sobre las transiciones de Ninou Ginot (1993), Alcántara (1994b;
            1991) y la compilación sobre los límites de la consolidación democrática de Alcántara y
            Crespo (1995).





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   337   338   339   340   341   342   343   344   345   346   347