Page 347 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 347
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
La docencia y la investigación española en Ciencia Política... 339
academia española, muestra que la mayor parte de ellas han tratado
sobre la democracia y sus instituciones, el comportamiento de los acto-
res políticos, las actitudes y opiniones de los diputados o las relaciones
internacionales (política exterior, cumbres iberoamericanas, coopera-
ción, integración y relaciones Unión Europea-América Latina).
De esas publicaciones se desprende que el país sobre el que más se
ha escrito desde 1980 hasta 2013 es México, con 58 publicaciones;
copia
seguido por Centroamérica (como conjunto) con unas 55 publicacio-
nes; Nicaragua con 43; Ecuador con 39, Venezuela con 35 o Chile con
32. Aun así, el análisis de las 894 publicaciones muestra que la región
como conjunto ha sido a la que más se ha dedicado atención, con unos
436 trabajos.
Los datos indican también que solo nueve académicos de los 52
profesores incluidos en la base acaparan la mayor parte de las publi-
caciones sobre América Latina, cada uno de ellos con más de 100 re-
gistros. Ellos son los que, además, cuentan con el mayor número de
publicaciones indexadas sobre América Latina. De los nueve académi-
cos, siete son hombres, cinco de los cuales son catedráticos y otros dos
profesores titulares o lectores. Solo dos mujeres cuentan con más de
100 publicaciones según Google Scholar. De todos ellas, únicamente
146
cinco personas tienen la mayor parte de las publicaciones indexadas
siguiendo tanto el índice h-10 como el isi-wok. Esto quiere decir que
la mayor producción sobre América Latina está concentrada en un
número reducido de colegas.
146 Los académicos que tienen registradas más de 100 publicaciones y a su vez tienen
mayor índice de impacto medido por isi-wok y por Google Scholar son los catedráticos
Manuel Alcántara Sáez (usal), Josep Colomer (csic), Mariano Torcal (upf), Jacint
Jordana Casajuanas (upf) y Ramón Máiz (usc) y los profesores titulares, lectores o
contratados doctores Salvador Martí i Puig (usal), Javier Astudillo Ruiz (upf) y Leticia
Ruiz Rodríguez (ucm).
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo