Page 359 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 359
Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
www.juridicas.unam.mx Libro completo en:
http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/W1LTNB
348 II. La investigación politológica sobre América Latina
Otra de las razones por la cual la Ciencia Política sobre América
Latina en España tiene menor impacto internacional está en que el
debate académico –cuando existe– a) no trasciende las fronteras na-
cionales, b) se publica fuera de las fronteras y no tiene impacto dentro
de España o c) no interactúa con el debate anglosajón, debido a que la
mayor parte de la producción se hace en español. Por tanto, los poli-
tólogos latinoamericanistas españoles se encuentran frente a un doble
copia
dilema: si publican en América Latina, es difícil que se lea (y sea valo-
rado) en España y, al mismo tiempo, si se publica en España no suele
llegar con facilidad a América Latina, quedando fuera de los debates
que se realizan en cada país (tabla 7).
152
Tabla 7. número y porcentaje de publicaciones de Ciencia Política sobre
América Latina, por región e idioma
Lugar de publicación idioma en el que se ha publicado
Español Inglés Otro
85 % 12 % 4 %
España 62 % (556)
América Latina 25 % (228)
Estados Unidos 8 % (68)
Europa 5 % (42)
Fuente: Elaboración propia a partir de la base de datos construida para esta investigación sobre 894
publicaciones registradas.
En este sentido, existen importantes dificultades para la difusión
de las publicaciones científicas realizadas por los politólogos latinoa-
mericanistas en España, algo que ya fue identificado por Carrera et al.
(2000: 345) en el estudio más general de la producción americanista
en España. Analizando los datos de publicación de más de 894 entra-
152 Esto se ha ido modificando en los últimos años por la oportunidad que genera Internet
y los portales como Academia.edu o SelectedWorks, donde los profesores publican
versiones de sus trabajos con acceso abierto, bajo el sistema de Open Access, aunque aún
queda mucho por hacer al respecto ya que no todos los profesores e investigadores colocan
sus publicaciones en línea.
DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo