Page 360 - LA CIENCIA POLÍTICA SOBRE AMÉRICA LATINA - FLAVIA FREIDENBERT
P. 360

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
        www.juridicas.unam.mx                                        Libro completo en:
        http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv                        https://goo.gl/W1LTNB
                                La docencia y la investigación española en Ciencia Política... 349



            das recogidas (libros, capítulos de libros, artículos y documentos de
            trabajo), se encuentra que el 62 % de la producción total contabilizada
            fue impresa en España. Esta tendencia se refuerza por el hecho de que
            más del 85 % de esas publicaciones son en español, abandonando un
            espacio importante de debate de la problemática latinoamericana en
            círculos anglosajones y quedando muchas veces fuera de los círculos de
            influencia sobre la toma de decisiones a nivel global.
                               copia
               La escasa interacción entre lo que se investiga y su aplicabilidad a
            la realidad social es una de las deficiencias de la disciplina. El carácter
            de Ciencia Política aplicada está dado en lo que esta pueda contribuir
            a resolver problemas concretos de la sociedad y de los ciudadanos
            que la integran. En España, los resultados de investigación no suelen
            trasladarse a la realidad sociopolítica (que en este caso es América
            Latina), lo que hace que exista una clara disfunción entre las nece-
            sidades sociales y los temas de investigación que se desarrollan. La
            tímida interacción entre orientación teórica y aplicabilidad de los
            resultados disminuye las posibilidades de obtención de recursos para
            financiar los proyectos de investigación, minando así la valoración
            social de la actividad del politólogo no solo en América Latina sino
            también en España. 153
               Los datos muestran además que la difusión de las investigaciones
            es de carácter circular, toda vez que no trasciende el ámbito académi-
            co y no pareciera tener impacto mediático sobre la sociedad ni sobre
            los hacedores de políticas. Esto se corrobora con la investigación de
            Carrera et al. (2000: 361), donde los entrevistados sostuvieron como
            primera preferencia de difusión los formatos académicos por encima
            de los mediáticos (televisión, prensa, radio). En este sentido, en esa
            investigación ningún encuestado señaló los medios de comunicación
            de masas como una opción prioritaria para difundir sus investigaciones.


            153   Una excepción en este sentido es la segmentación temática que ha desarrollado
            la Fundación Carolina al financiar proyectos de investigación durante la década de
            2000, indicando sus prioridades nacionales y temáticas para orientar estratégicamente
            sus recursos. Lo mismo ocurre con otras entidades financieras que ponen énfasis en
            determinados temas que les interesan, como el bbva o el Banco Santander.





               DR © 2017. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas
                          Editorial Funglode, Fundación Global Democracia y Desarrollo
   355   356   357   358   359   360   361   362   363   364   365